Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
Artículos Mindfulness Psicología y Salud Respiración Talleres

Taparse la boca para respirar por la nariz.

En el anterior artículo te adelantaba algo sobre el monóxido de carbono que se produce gracias a la respiración nasal.

De la cantidad de monóxido de nitrógeno que tenemos depende nuestra circulación, sistema inmunitario, peso, estado de ánimo y funcionamiento sexual.

Sí, el funcionamiento sexual, el Viagra nombre comercial del medicamento sildenafil libera monóxido de nitrógeno en la sangre que dilata los capilares en los genitales y en el resto del cuerpo. Estos descubrimientos del monóxido llevaron en 1998 a su creación y a acaparar medios de comunicación y ventas millonarias de Pfizer, ahora conocidos por todos por el Covid-19. Pero no solo en el hombre, la mujer también se beneficia de respirar por la nariz y del óxido nítrico. Ya que desempeña un papel similar en los genitales y la libido.

Solo respirando por la nariz, desde el diafragma, se incrementa el monóxido de nitrógeno en seis veces por lo que absorbemos un 18% más de oxígeno que si respiramos por la boca. Algo importante en deportistas para optimizar el rendimiento deportivo.

Pero también está involucrado este gas como mecanismo de defensa contra microorganismos que reduce el riesgo de enfermedades y mejorando la salud en general.

Kearney médico especialista de patologías del lenguaje del Centro para la Deglución y la Voz de Stanford no solo recuperó a pacientes tapando la boca con cinta hipoalergénica sino ella misma logró en seis semanas destaponarse su nariz, tras una congestión crónica que le llevó a respirar por la boca durante años lo que supuso el taponamiento con tejido de cavidades nasales.

Así que como vemos si algo se estimula reacciona, se flexibiliza la zona tanto la cavidad nasal como la garganta pero cuando se le impone el uso regular se atrofia. Y eso es lo que está pasando en muchas narices a nivel mundial.

Al inicio quizá la tolerancia de la cinta es poca, normal, pero con los días aumenta hasta que se aguanta toda la noche. Se puede dejar las comisuras sin tapar por si a alguien le da sensación de agobio.

No te aferres al yo no puedo, yo de siempre mi nariz está taponada o a lo rudimentario de la técnica. Te invito a esta práctica diaria y me cuentas.

Necesitas un trozo de cinta del tamaño de un sello colocado en el centro de los labios. Así se libran las comisuras y puedes toser o hablar más o menos sin sensación de claustrofobia. Hipoalergénico que no deje olores químicos, ni restos…para que te sea más cómodo.

Hay registros de cómo una persona puede pasar de roncar cuatro horas a diez minutos, no se levantaban a orinar porque la glándula pitutiraria segregaba la vasopresina (tienes esto explicado en un artículo anterior)

Recuerda que cuando no se hace un uso adecuado de la nariz su función se atrofia. Se trata de reaprender su función original.

Pero importante, necesitamos un proceso de entrenamiento. No se empieza tapando la boca.

Mi taller online grabado Aprender a respirar aquí

App Patri psicóloga Psicología y mindfulness para tu bienestar. Atenta a nuevas fechas.

Todas mis iniciativas Aquí

Categorías
Artículos Cuentos y Metáforas Psicología y Salud

Psicología en tiempos de coronavirus

Comparto esta única entrada donde se recopilaré a apartir de hoy bajo la palabra ADJUNTO aspectos importantes en materia psicológica que pueden ser de ayuda. Sabéis que en RRSS estoy activa compartiendo reflexiones y pautas. Un espacio de acompañamiento y aprendizaje. Abrazo a todos!

Banco de información Psicológica Verificada en relación a la crisis COVID19

Estos documentos han sido revisados por un equipo de expertos/as asesores/as del COPAO, atendiendo a los siguiente criterios:

1. Que no tenga un carácter alarmista.
2. Que inciten a una visión colectiva de impacto social, no tanto en una visión individual sintomática.
3. Que esté claramente identificada la autoría por profesionales de la psicología.
4. Que no contenga preponderancia de mensajes obvios o redundantes.
5. Que sigan unos mínimos criterios técnico/profesionales de la psicología (o que al menos no se detecten errores técnicos que puedan dar mensajes contraproducentes)

A lo largo de los días ire incluyendo lo que valore de importancia.

Banco de información psicológica verificada en relación a la crisis COVID-19

Guías para la población en general.

·

· Orientaciones para la gestión psicológica de la cuarentena por el coronavirus (COP Madrid)

· Manifiesto del COPAO con motivo del COVID19

. Adjunto Guía Ayto Granada Apoyo Psicológico Coronavirus-5

.Recomendaciones de gestión psicológica durante cuarentenas por enfermedades infecciosas (COP Cataluña)

 

Guías para manejar la información con niñas y niños:

· Hola soy un virus primo de la gripe

Adjunto:  Cuento mision quedarse en casa

Orientaciones para padres en el apoyo

guia-covi19-centrocreciendo

No te veo y sé que estás ahí coronavirus, y también sé que te vas a ir.

 

Información para profesionales de la psicología:

Recomendaciones para ejercer la psicología durante el estado de alerta sanitaria por Coronavirus (COPAO).

Perspectivas psicológicas en relación al coronavirus.

Adjunto: Salud Mental PROFESIONALES de la salud COVID19

 Artículos y otras fuentes documentales:

Interesante artículo del diario El País
https://elpais.com/ciencia/2020-03-13/como-conseguir-que-nos-quedemos-en-casa-en-lugar-de-comprar-mas-papel-higienico.html

Consejos Psicológicos para largos periodos dentro de casa

Adjunto

En mi sección tenéis mis colaboraciones de estos días en prensa y radio

SMODA de El Páis

Estos son los efectos que la ansiedad puede provocar en tu día a día (casi sin que te des cuenta)11.03.2020

¿Miedo y ansiedad por la crisis del coronavirus? Estos son los consejos de los psicólogos para tranquilizarte 12.03.2020

ABC

Olímpicos contra la incertidumbre 14.03.2020

Diez consejos psicológicos para ayudar a los deportistas a sobrellevar el aislamineto 17.03.2020

Radio COPE

Tiempor de juego: Coronavirus y el confinamiento 15.03.2020

 

Categorías
Artículos Colaboraciones Psicología del Deporte

Lesiones deportivas: Jorge Lorenzo regresa al lugar del dolor

Os dejo mi colaboración para ABC Deportes donde se reflexiona sobre el aspecto mental de las lesiones.

«Cuando algo se lesiona en el cuerpo, también algo se lesiona en la mente….

«El cuerpo tiene memoria, también de las lesiones y el dolor.»

Jorge Lorenzo regresa al lugar del dolor

https://www.abc.es/deportes/motos/abci-jorge-lorenzo-regresa-lugar-dolor-201909220120_noticia.html

Entrevista

-¿Es «bueno» tener miedo después de una lesión?

Somos pensamiento, emoción y comportamiento-conducta, es la llamada triada psicológica en psicología y los tres se interrelacionan y condicionan. El miedo es una emoción necesaria en la vida que va acompañada de pensamientos para la supervivencia, el cuidado y la protección. Ese es el origen y objetivo. Nos informa sobre lo peor porque el cerebro está diseñado para la supervivencia no entiende de lesiones en este caso…así que según la experiencia vivida, el impacto emocional de la lesión en las vías neurales, como se vivió, las consecuencia que ha habido…uno se queda impactado de un modo que condiciona la vuelta deportiva.

Cuando ese miedo paraliza y tiñe los pensamientos va a paralizarse la conducta en este caso en el entrenamiento, competición, en el riesgo que se asuma. Así que el miedo tiene grados y dependiendo de su intensidad influirá o condicionará más o menos. Desde “no entreno que no sea que me rompa otra vez” hasta hacer caso omiso de la prudencia y empezar antes de lo necesario la actividad o sobreactivar el cuerpo lo que puede provocar recaídas.

Así que si el miedo te domina tras una lesión se tarda más en volver a la rutina y al punto óptimo deportivo con las consecuencias que tiene.

– ¿Cómo se puede superar ese miedo a recaer?

Para trabajar el miedo hay que trabajar la triada psicológica que hemos comentado.

Por un lado conocer que pensamientos y creencias tiene el deportista de la lesión, son estilos ineficaces de pensamiento para poder trabajarlas.  Hay pensamiento de todo o nada, “O estoy al 100% o lo dejo” Adivinos prediciendo el futuro “No me van a valorar, a contratar…”, Generalizadores “Todo me pasa a mi” “Nunca me pasa nada bueno”, magnificando pensando lo peor “NO me recuperaré jamás”, los debería generadores de culpabilidad “No debería haber jugado” etiquetando “Soy un perdedor”, Concluyendo “Nunca seré el mismo”. Esta forma condiciona también las emociones y frena, limita la forma de actuar.

Hay que trabajar el monólogo interior lo que yo me digo. Aprender a tratarse con cariño y no con dureza. Lo que uno se dice a sí mismo sirve para regular estados emocionales, tener más autoconfianza, motivación, estar atento y afianzar conductas. Uno puede llegar a ser muy cruel consigo mismo. Es imprescindible trabajar el manejo de autoafirmaciones esas frases para controlar el estado psicológico, autoinstrucciones que son órdenes concretas sobre qué hacer y autorrefuerzos que son frases gratificantes. Todo esto es entrenable.

Por otro lado estrategia de regulación emocional. Cuánto miedo siente del 0-10, ponerle cara y nombre al miedo, aprender a hablar con él y con esa parte de mi que tiene miedo, saber utilizar el humor, donde se siente en el cuerpo, aprender a respirarlo para calmarlo, donde ha sentido los mismo anteriormente y así poder hacer una línea temporal de anteriores lesiones u otras circunstancias no relacionadas con el deporte pero que le recuerdan sentirse del mismo modo. Trabajar esas situaciones ayuda al cerebro a digerir el impacto emocional que hubo y finalmente cambiar la narrativa del suceso. Hay ocasiones que en una pequeña lesión la sintomatología, el estado emocional y lo que da vueltas al tema (rumiación en psicología) es desproporcionado y eso no cambia y uno no lo entiende dice…”como puede ser que ahora esté así y la otra vez que fue más grave no me afectara” bueno pues el tema es que el pasado se hace presente y lo que se está activando en la última lesión es el impacto emocional que no se digirió si no que se ocultó se tapó por diferentes motivos o presiones…no se le dio espacio …no es que no afectara…y ahora esta nueva lesión saca a la luz aquello.

Hay que aprender a poner el foco en lo que depende de uno y puede hacer y no malgastar energía en temas que no dependen de mi. Es decir más ocuparse y menos preocuparse. La preocupación enturbia la mente y malgaste energía.

– ¿El dolor tiene memoria?

Es el cuerpo el que guarda memoria del miedo, solo lo archiva como MIEDO, ya sea miedo a quedarse solo de niño en la cama, miedo a ir al dentista, miedo al primer día de cole, miedo al ver sangre, miedo a ciertas películas, ,miedo a estar solo, miedo a la crítica, a no ser aceptado..…al final son momentos de inseguridad de no control que la mente lo chequea como vida o muerte. Por eso uno puede huir, luchar o quedarse paralizado. Acompañado de rigidez muscular, aceleración del corazón, dificultad de pensar con claridad…angustia en el estómago…pensemos que evolutivamente hablando el sistema digestivo y reproductor son los dos sistemas que se paralizan para economizar energía y así por ejemplo echar a correr ante el miedo de ser atrapado y devorado… Pensemos que alguien lesionado en épocas prehistóricas no tenía muchas probabilidades de sobrevivir a una persecución por un animal…Así que nuestra mente mal interpreta las situaciones del s XXI Somos nosotros los que con entrenamiento mental podamos relacionarnos de forma diferente y dirigir nuestra mente de otro modo ante el primer chequeo de lo que ocurre de forma amenazante como en este caso es la lesión.

A veces uno no es consciente de momentos de miedo vividos están almacenados en el inconsciente pero no por ello no tienen valor. Han sucedido, el cuerpo lo ha vivido, sentido registrado. La clave está en que cuando a un deportista le choca la forma en que lleva una lesión es una señal para trabajar a nivel psicológico. Cuántas veces se dice “si me pasara a mi yo..” y luego ocurre lo contrario! Hay que trabajar a nivel cognitivo y a nivel emocional. Porque uno puede decir “sé que no es para tanto pero no duermo, tengo pesadillas…”

Y lo de la edad es relativo puede ser que un deportista “adulto” haya tenido menos lesiones que uno joven o que las experiencias previas sean diferentes.

– ¿Es verdad que se aprenden cosas de las lesiones, como todos los deportistas dicen, o es algo que se dicen para ser optimistas y las lesiones y el dolor es una faena, seas quien seas?

Las lesiones por si mismas no enseñan nada a no ser que decidas trabajarlas a nivel mental. Hay personas que se encierran en sí mismas y no ven ni deporte en televisión lo que señala cierta rigidez. El perfil contrario sería el que busca ayuda psicológica. Cuando algo se lesiona en el cuerpo también algo se lesiona en la mente. Las lesiones de alejan del equipo o de tu rutina, descolocan. Nadie las quiere pero es inherente al juego.

Los psicólogos deportivos aportamos herramientas muy útiles que se entrenan durante la lesión y después de la lesión para incorporarlas en su rutina deportiva.

Sabemos que un deportista estresado, con ansiedad, con presión e incertidumbre, baña su cuerpo en cortisol y adrenalina, se agita la respiración, el corazón aumenta sus latidos y uno se acelera,  tiene una musculatura más propensa a la lesión porque los músculos se tensan y estos son la base del deporte. Así que las técnicas de respiración en las que el número de inhalaciones son más cortas que las exhalaciones ayudan a tranquilizar la mente y con ello las amenazas como la 4-3-7 (inhlar en 4 mantener 3 y exhalar en 7 tiempos)

Está la relajación ENLACE Jacobson que se trabajan la tensión y relajación de diferentes partes del cuerpo, la visualización ENLACE que permite entrenar los ejercicios en tu mente aunque tu cuerpo no los pueda hacer (Carolina) Así que tu cerebro no desconecta de la práctica. No sabe diferenciar entre el ejercicio real e imaginario, se activan las misma zonas cerebrales. Así que visualizar es entrenar y es entrenable.

Escaneo corporal una práctica formal de Mindfulness, desarrollando la capacidad de estar en el cuerpo sin juzgar conectado a él escuchando todas las señales valiosas. Muchas veces el problema está en la gran desconexión mente y cuerpo que existe. El cuerpo hace unas cosas mientras la mente está en otras (muy común en el calentamiento).

Las lesiones deportivas tienen consecuencias negativas para el bienestar mental de los deportistas. No solo aumenta el miedo también la ira, la tristeza y la autoestima por perdida de valía y esto condiciona la recuperación, adherencia, rendimiento e incluso se dan situaciones de abandono deportivo si no se gestiona.  Así que la práctica de mindfulness para aprender a estar con los pensamientos y emociones de otro modo facilitan un mayor bienestar y equilibrio emocional que influye en la adherencia al programa de recuperación, relación con el entorno y equipo médico, reactividad emocional tras la lesión, una relación diferente con el dolor etc.

Ver y escuchar testimonios de deportistas que han superado lesiones es también de ayuda porque habre el foco.

 

Aquí un enlace a la wed La parte psicológica de las lesiones.

 

Enlaces de la semana relacionados con las lesiones de otros deportistas.

Rafa Nadal se retira de la Laver Cup 2019 por una lesión de muñeca.

La épica remontada de Carolina Marín después de 8 meses de lesión

La emoción y las lágrimas de Carolina

 

Categorías
Artículos Psicología del Deporte

Los penaltis, más cuestión de psicología que de físico.

De un deporte de equipo se pasa a deporte individual cuando llega el momento “penalti”.

Tirar penaltis es una situación estresante pero si de ellos depende dar la victoria o derrota a tu equipo en un partido de eliminatoria el reto se puede convertir en una amenaza. Y se comienza a hablar de que «la portería se hace pequeña»

La presión gana terreno al cerebro y se genera un estado de ansiedad anticipatoria que puede con el jugador. Comienza a pensar en dificultades, anticipando sucesos a nivel mental que la mayoría no ocurren pero que condicionan siempre la ejecución. Se pasa del eustrés necesario para los retos y competiciones, al distrés donde hay tensión y pérdida de control. Un jugador estresado tiene más posibilidades de fallar un penalti, puede reducirse el acierto hasta el 76%.

Los estresores pueden ser externos, la mirada de millones de millones de personas, estadios abarrotados, gritos, presión del entrenador o de los compañeros,  la prensa y sus comentarios… del tipo de penalti. Los datos muestran que si el fallo hace perder la tanda, el porcentaje de acierto es del 60% , si el acierto hace ganar la tanda es del 92%, o durante la propia tanda de penaltis del 76% y durante el tiempo reglamentario es de un 85%.

Esta variación de las cifras responde a lo que el Premio Nobel Daniel Kahneman llama “aversión a la pérdida”. Es decir, el miedo y el rechazo a perder influyen negativamente en los pensamientos y acciones de los deportistas.

También hay que tener en cuenta los estresores  internos como la falta de habilidades para gestionar pensamientos y emociones, falta de confianza o falta de herramientas para gestionar el estrés entre otros.

Los tres momentos clave a nivel psicológico son:

  1. el tiempo de espera tras la prórroga
  2. la espera en el círculo central previo a los tiros
  3. el camino que debe recorrer el lanzador hasta el punto de penalti

En estas situaciones estresantes, de “peligro” el cerebro está programado para la supervivencia, es un experto en ver amenazas, así que entre otros querrá huir y para ello prepara al cuerpo, tensión muscular, cambios en el ritmo de respiración, aceleración del corazón, liberación hormonal…pero la realidad es que se trata de tirar a puerta, no de huir.

Ya sabes que puedes tirar un penalti, aunque no seas uno de los tiradores habituales del equipo. Así que entrena tu mente para ello y no lo dejes al azar o a la suerte, porque los penaltis no son una lotería. No eres tú el que falla penaltis, es tu estrés, es tu cerebro. Así que para ello:

  1. Pensamientos generadores de gol: Se actúa como se piensa. El cerebro trabaja mejor si se lo pones fácil. Dile lo que tiene que hacer, guíale, en vez de hablarte en términos contrarios. Mejor decir “entre los postes”, “centrado” “a la escuadra” “raso” y no “que no le dé al palo” “más vale que no vaya a las gradas”.  Se trata de que el cerebro se centre, no que  se disperse entre esas opciones que provocan los conocidos “errores irónicos” con resultado justo lo contrario a lo que en el fondo se quería conseguir.
  2. Monólogo interior de ganador: “es mío”, “es mi oportunidad”, “si el portero es bueno, yo también” que sostengan un comportamiento atrevido con la confianza y seguridad.
  3. Respirar para aumentar la precisión en faltas o penaltis. La forma en que se respira manda diferentes señales al cerebro que traduce según su duración, profundidad… Se trata de buscar claridad mental para la ejecución.

Ritmo 4 respiraciones normales  -1 respiración profunda (4 secuencias)

Ritmo 1-4-2-1 (inspiración-retención-espiración-retención)

  1. Respiración abdominal para disminuir en un minuto el exceso de activación general en las breves pausas, tras un gran esfuerzo, disminuir tensión en los músculos y reducir la tasa cardiaca. Para esta respiración no forzada se puede arquear el cuerpo hacia delante con las piernas abiertas al ritmo inspiración profunda, retención entre cinco y diez segundos y expiración lenta.
  2. Visualización: entrena a tu cerebro en la visión de tu penalti. El cerebro activa las mismas áreas cerebrales que si fuera real, no distingue entre realidad y ficción. Visualizar la escena con todos los movimientos permite que llegado el momento el cerebro no lo viva como nuevo y la amenaza desciende.
  3. Para las distracciones en aspectos incontrolables, mindfulness: aquí y ahora, eres tú, el balón y la portería. Conecta con tu cuerpo, tu respiración, tu potencia y tu talento, el tacto del balón, tus pies firmes en el césped,  sin perder contacto visual  con tu objetivo para no interrumpir la preparación, no hay nada más. Se trata de estar concentrado, la habilidad de dirigir toda la atención hacia los aspectos que importan. La atención no está en las gradas, en los pitidos, los movimientos del portero o sus gritos. En un estudio de 167 penaltis, los investigadores establecieron que los jugadores que mantenían sus ojos fijos en el guardameta tienen más posibilidades de equivocarse. Pero la realidad es que en las tandas los lanzadores miran al portero el doble de veces que en los penaltis durante los partidos. Conecta con ese momento en el que todo se para para ti, se hace el silencio.
  4. Aunque la procesión vaya por dentro, muéstrate tranquilo y seguro, que el cuerpo lo acompañe con paso firme y recto. Existe un proceso en el cerebro en el momento de tirar un penalti, es el proceso operativo es decir colocación del balón, pasos hacia atrás, la parada, la forma de correr y velocidad y la dirección golpear el balón. No dar la espalda a la portería al preparar la carrerilla demuestra seguridad. La información propioceptiva llega al cerebro y esto evitará que malinterprete y libere la hormona del estrés, cortisol y adrenalina que lo acelera todo demasiado.
  5. Si buscas recuerdos que sean los que sumen. Ese último penalti que fue gol y sus sensaciones. Ese eres tú, puedes repetirlo.
  6. Golpea con confianza, al sitio elegido sin cambiar y sin que dependa de la posición del portero, convencido de lo que haces, porque la duda te debilita y facilita el fallo. Confía en ti, en tu talento, y en tu técnica no estás donde estás por casualidad.
  7. No te apresures tras el pitido e incrementarás el 80% las posibilidades, sino solo tendrás el 57% de acierto.
  8. Celebra el tanto efusivamente, esta visión afecta negativamente al equipo contrario, es el llamado “contagio emocional”.

Todo esto es controlable, si lo entrenas, para un penalti, el resto no.

Con Joaquín jugador del Betis en rueda de prensa. Sevilla-Pringles 16 mayo 2018

Categorías
Artículos Psicología del Deporte

Por un deporte con valores entre todos

Dentro del IX ciclo de conferencias ‘La aventura de educar en familia’ organizada por el ayuntamiento de Santa Eulália des Riu en Ibiza y Servicios Sociales participaré con una conferencia: Por un deporte con valores entre todos.

En ella reflexionaremos padres, clubes, entrenadores y todas las personas implicadas en el deporte de los chavales.

Aquí os dejo diferentes entrevistas que le han dado valor a esta iniciativa, GRACIAS  a todos!

 

PDF Yolanda Cuevas 1 Yolanda Cuevas 2 de diario Ibiza por Nieves García

Enlace Diario Ibiza Hay niños que abandonan el deporte por la presión de los padres

Enlace a Nou Diari de Ibiza y Formentera Presionar y humillar a los niños en los partidos tiene efectos negativos 

PDF Periódico Ibiza y Formentera Es contraproducente castigar a los niños sin deporte por no estudiar.

ENLACE

Agradecer a la organización la iniciativa y que hayáis contado conmigo. Y felicitar a los que atendieron el catering tras la Conferencia!

 

Categorías
Artículos Psicología del Deporte

Ante el cambio, ¡acción con cabeza!

Os dejo mi columna en Marca 27.01.17 en la sección#EntrenateParaLaVida de Patricia Ramírez

Os dejamos también nuestra sección en IAPD

Llevar 40 partidos sin conocer la derrota te permite saborear el triunfo, sentirte grande, querido, poderoso y orgulloso de tu trabajo, y el de tu equipo. Saborear las mieles del éxito aumenta tu seguridad y confianza y con ello nuevos retos. El ya conseguido, igualar a la legendaria racha del Nottingham Forest.
Pero la mente puede relajarse de tanto empacho de victorias, lo que hace que el nivel de alerta descienda y con él muchas de las variables psicológicas que acompañan al deporte. Motivación extra al rival, porque ser el equipo que rompe la racha o la mantiene tiene un plus. También la presión por igualar o superar a otros equipos en esas rachas de partidos sin perder hace que la atención se desvíe y se comience a hablar en términos que no ayudan. “Es muy difícil seguir esta racha”, “en cualquier momento esto cambia”, “ya se sabe cómo es el fútbol”…expresiones que empiezan a generar nuevas rutas en el cerebro compatibles con la inseguridad y que aumentan la presencia de errores y desconexión.
Ganar y perder son dos caras de una misma moneda que no se tratan con los mismos criterios. Cuando se pierde se analiza todo con lupa y se multiplican las informaciones que debilitan y cuando se gana se da por hecho. Tener claro todo aquello que hace que se gane, permite focalizar en lo que tenemos que seguir haciendo.
Para seguir en la ruta mental que suma y reforzarla:
1. Ten presente lo que sabes hacer, verbalízalo, escríbelo. Revisa tus jugadas esas que te demuestran lo que eres capaz. La confianza en uno mismo y en el equipo se alimenta y es el pilón de aguante ante las tempestades.
2. Acepta lo pasado y no le des más vueltas, ¡no es un balón! Atraparte en lo que podías haber hecho y no hiciste no cambia el partido pasado. Utiliza esa información para la nueva oportunidad y…sigue jugando.
3. Refresca el lenguaje que apoye tus acciones. Un lenguaje de duda confunde al cerebro, lo paraliza y lo condiciona. Si hablas en términos “que no me pase otra vez” acabará ocurriendo. El cerebro no lee la palabra “no”. Pónselo fácil.
4. Saca lo mejor de tus compañeros dentro y fuera del campo, no hay que dar protagonismo a los errores, ni lanzar reproches, gastar energía en excusas, ni hacer gestos que hacen sentir culpables a los compañeros. La culpabilidad llama a la inseguridad y esta no sabe hacer buenas jugadas. Las emociones surgen pero también se crean.
5. Tú atención tiene que estar en cada jugada, en cada balón, en cada mirada y gesto de tu compañero y rival. Como si nada más existiera. Estar presente en tu juego con todos los sentidos aumenta el disfrute y la eficacia deportiva y así es como la práctica de Mindfulness o Atención Plena está ayudando a los deportistas.
El cerebro se acostumbra a la victoria y nos hace creer que es fácil. No solo al deportista, aun sabiendo lo que cuesta, sino a la afición. Ahora es momento de devolver las alegrías que han dado partido a partido en forma de APOYO.

marca-foto

Categorías
Psicología del Deporte

Vuelta al deporte, los padres también tienen deberes.

Comienza un nuevo curso también en el deporte, no solo para los entrenadores y los deportistas de cualquier edad y deporte sino para vosotros, los padres.
Unos os quieren cuanto más lejos mejor, porque se generalizan ciertos comportamientos y os consideran esa piedra en el zapato que incomoda y dificulta el trascurso de la temporada. Otros desde la organización o los propios entrenadores intentan cada año promover acercamientos, comunicación, entendimiento, reuniones para que la cosas fluyan con la mayor normalidad, porque es lo que todos deseamos.

Lo que no hay duda es que formas parte de ese entorno deportivo que rodea a tu hijo y que gracias a ti, a tu tiempo y sacrificio entre otros, tu hijo se inicia y se mantiene en el deporte. Pero también tienes una responsabilidad en su formación deportiva desde una posición privilegiada y determinada.
En esta nueva temporada tu hijo quizá se inicia en un deporte o se trata de un año más. Tú misión es ser ese compañero que le haga ameno el “viaje deportivo” que emprende en la infancia, sentando las bases educativas y valores. Las técnicas le corresponden al entrenador, que para eso se forma. Tienes que estar apoyando, animando, alentando, aconsejando y ayudando eso sí, sin anteponer tus deseos.

Nadie dice que sea fácil ser padres de niños que practican deporte pero eso no lo justifica todo.
Tu participación es necesaria pero también tiene unos “deberes” que cumplir:

índice

1. Deja que experimente diferentes deportes; educa en la libertad de elección hasta que elija SU deporte. Si condicionas su gusto deportivo cierras oportunidades. No des por hecho que si jugaste al baloncesto, fuiste bailarina o eres futbolero tu hijo hará lo mismo. Ten en cuenta que su compromiso será mayor porque lo que gusta, engancha.

2. Fomenta la responsabilidad; si lo permites, el deporte puede educar y transmitir valores y si uno cobra especial importancia es la responsabilidad. Aunque cuesta, prepara la bolsa deportiva con tiempo, con tu hijo hasta que sea capaz de hacerlo solo, educa en la puntualidad y asistencia a los entrenamientos y encuentros, acepta y educa en el compromiso que implica el deporte. No se puede faltar a los encuentros poniendo excusas porque según el fin de semana apetece otro plan. Hacer deporte implica esfuerzo y sacrificio de todos.
3. Motivar sí, presionar no; durante los desplazamientos cuida tus palabras, a veces el problema es tan sencillo como que crees que estás motivando a tu hijo y lo que hace es añadir presión a la que él ya tiene. Que lo hagas con buena voluntad no implica que esté bien hecho. Además lo que motiva a unos no motiva a otros. El “confiamos en ti”, “seguro que lo harás genial”, “te espero con la medalla”, “eres el mejor”… son piedras a la mochila deportiva. A veces es cuestión de estar y no de hablar, un silencio vale y apoya más que mil palabras. Así que mima tus palabras porque se graban y dejan huellas emocionales en tu hijo y luego no entenderás porque quiere dejar el deporte.
En los desplazamientos también entrenas a tu hijo en valores, en normas, en objetivos, en resolución de conflictos… así que no monopolices el tema de conversación y amplía temas de interés para tu hijo que desarrollen su capacidad crítica.

4. Ayuda a gestionar el tiempo; hay tiempo para todo, ayúdale a organizarse para que desarrolle un hábito. Tiene que haber un equilibrio entre estudios, deporte y amigos. No amenaces, ni castigues sin deporte porque no sirve a la larga y solo genera emociones y sentimientos que os separan y limitan vuestra relación. Temas que os echará en cara en cuanto pueda.

5. Eres su padre, no un ojeador; nadie te va a evaluar después de los entrenamientos y encuentros, relájate, siéntete afortunado porque tu hijo está rodeado de deporte, está creciendo con él y sus beneficios físicos, psicológicos y educativos. Disfruta del encuentro, entabla conversaciones con padres que sean positivas, es decir no centradas en criticar al entrenador, porque esto no ayuda. Si oyes una conversación fomenta que se resuelva con una conversación con el entrenador en el momento adecuado y no el los grupos de whastapp. Tenéis que dar la posibilidad al entrenador de dar explicaciones o de mejorar.

6. Ni se grita enfurecido, ni se falta al respeto; examínate y reflexiona si eres de los que gritas, al entrenador, al árbitro o a tu hijo, si lanzas miradas a tu hijo que le bloquean, gestos que le desaniman, si la rabia te supera cuando se pierde un partido o competición, si alientas a tu hijo a ciertas conductas con el adversario, si contradices al entrenador o eres el que da instrucciones, o al acabar el encuentro le examinas los fallos y le das directrices de cómo lo tenía que haber hecho… porque en este caso te estas saltando la regla del juego como padre o madre. No actúas con coherencia con la frase “yo lo que quiero es que mi hijo disfrute y haga deporte”. Con estas actuaciones también educas, más bien deseducas. Así que si es el caso empieza a limitarte estas actuaciones y entrenar tu gestión emocional, por el bien de tu propio hijo a nivel emocional y educativo. Evitarás que llegue el día que pida que no quiere que vayas a verle, o que se avergüenza de ti.
7. Recompensas, castigos y alabanzas; no premies con dinero, cine, juguetes cada gol, canasta, medalla que gane tu hijo, ni castigues con ejercicio físico como correr, flexiones o abdominales, faltar al entrenamiento o al encuentro deportivo.
Fomenta conversaciones que destaquen los valores que han contribuido a que de manera individual o en equipo según la disciplina se haya conseguido crecer deportivamente que no tiene porqué ser ganar en resultado. Disciplina, esfuerzo, sacrificio, generosidad…es importante no solo nombrarlos sino que aprendan a identificarlos y reconocerlos no solo en ellos mismos si no en los compañeros, sean o no de su mismo equipo.
Vosotros como padres también tenéis que felicitar las actuaciones de otros compañeros en los cambios o finales de disciplinas como la natación, atletismo o taekwondo en el que los chavales se acercan a los padres. Así no das cabida al individualismo y educas con el ejemplo.

8. Juego limpio y diversión; educa en el fair-play y el disfrute del deporte como algo natural, honesto y divertido que puede convertirle en mejor persona. Cumpliendo el reglamento, sin trampas, ni faltas de respeto. Enseñando a ganar y a perder, a ser humilde y a reconocer el buen trabajo de los demás.

9. Después del partido ¡cuida lo que preguntas!; la primera no puede ser ¿por qué no llegaste a rematar?, ¿Habéis ganado?, ¿De cuánto habéis perdido?, ¿quién ha metido los goles?… todas van dirigidas al resultado. No retroalimentes la importancia que ya ellos mismos le dan a cada encuentro. A veces es mejor el silencio o una mirada porque habla lo que las palabras estropean. Puedes hablar de su buena actitud, su capacidad de arriesgar, de su comportamiento en la sustitución con el compañero y su deportividad…pero sobre todo ten capacidad de escucha con tu hijo.
10. Ten siempre presente que tu hijo lo inicias o se inicia en el deporte para divertirse, mejorar y aprender destrezas, estar con sus amigos y hacer nuevas amistades. No adelantes el proceso evolutivo natural, ya llegará la competición y la comparación con los demás. Pero no olvides que el reto en su vida deportiva y personal es que aprenda a superarse a sí mismo, aquí está la clave.

Con estas pautas podrás evaluar tus acciones, comprobar si hay algo que puedes mejorar y te lances con seguridad a tu “terreno de juego” con el firme propósito de crecer en tu tarea educativa como padre y madre.
Os deseo a todos los padres que disfrutéis de la nueva temporada deportiva y que permitáis que el deporte os deje crecer a todos como personas.

AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Psicología y Salud

Psicologi@ online

helpGuste o no la vida cada vez está más digitalizada, informatizada. La vida no se entiende sin Internet. No tener e-mail o ciertas aplicaciones como el WhatsApp te convierte casi en un “bicho raro”. En definitiva, la vida cambia y los servicios relacionados con las personas no pueden quedarse atrás. Entre ellos está la Psicología. Reducida en ocasiones a despachos con diván y profesionales de bata blanca que tratan trastornos mentales, la imagen ha ido cambiando y mucho. Ha nacido la psicologí@ 2.0. Ahora los profesionales de la psicología se unen a las redes sociales y acercan la psicología científica pero de forma cercana, práctica y entendible. Así se nos conoce también de otra forma, somos más cercanos y llegamos a personas inimaginable décadas atrás.
La forma de atender a los pacientes también ha cambiado y surgen nuevas alternativas entre ellas la psicología online o a distancia, mediante videoconferencia (Skype).

Mi propósito es que conozcas las ventajas de esta forma de acceder a consulta.

online3Sin desplazamientos:
Ni el paciente se desplaza a consulta, ni el psicólogo a domicilio. Ambos gestionan mejor su tiempo, que hoy en día tiene más valor que nunca. En el caso de los pacientes, puede tratarse de personas que viajan a menudo por su profesión, como directivos, comerciales, deportistas, entrenadores, chavales que entre estudios, deporte y clases particulares no tienen tiempo de más, personas que tras un accidente se encuentran impedidos o están hospitalizados, o personas que aun estando de vacaciones no quieren interrumpir su proceso terapéutico etc.

Y no podemos olvidar a todos los jóvenes y no tan jóvenes que se han ido a vivir a otro país en búsqueda de oportunidades laborales. Por un lado podían estar ya en un proceso terapéutico que no tienen que abandonar gracias a esta opción online. En otros tomar la decisión de abandonar su país obligada o buscada supone llevar en la maleta cambios emocionales, en ocasiones, difíciles de gestionar, que se reflejan a nivel físico y mental con sus consecuencias en todos los plazos de su vida. En estas circunstancias nos encontramos con el miedo por salir de la zona de confort y de su entorno, sentirse vulnerable, sin apoyo social de «carne y hueso», lejos de su familia, en ocasiones de sus hijos, con temores e inseguridades sobre su futuro, con ansiedad por el temor a perder a la pareja, con aislamiento social…Situaciones que se dan al inicio o al tiempo pero en las que trabajar la ansiedad, la emociones, la motivación, el temor al fracaso y las expectativas entre otros se convierte en objetivo fundamental. Así vivir este periodo de forma más optimista y adquirir nuevas herramientas emocionales.

Sin fronteras ni barreras:
Vivir en otro lugar diferente, ya sea ciudad, país o continente, al psicólogo que quieres ya no es un impedimento. “Cruzar el charco” en una dirección u otra ya es posible con la psicología online. Ni la franja horaria es una barrera.

Sin anulaciones por climatología:
Ya no están las anulaciones por chaparrones de última hora, o tráfico imposible. Desde tu propia casa, la comodidad está asegurada.

Alternando opciones:
No todo tiene que ser presencial, ni todo online, se puede ir alternando según las necesidades de igual forma que se organizan las visitas, semanales, quincenales, mensuales. Y ante cualquier duda no hay que esperar a la siguiente cita, siempre se puede conectar viéndonos, y no hacerlo solo con una llamada, un whatsapp, o un mail. Es una forma de estar más presente. Incluso en ciertas ocasiones realiza el paciente la actividad o reto y te lleva a ti en su móvil y lo hace contigo te escucha y se siente más seguro. También puedes guiar respiraciones conscientes y relajación en momentos determinados entre otros.

Servicio de urgencia:
En las urgencias prima el tiempo, y la asistencia online permite reducir ese tiempo y dar solución a situaciones de estrés puntual, o situaciones que necesiten de un encuentro rápido.
No olvidemos que en ocasiones una o dos sesiones o mediante mensajería las personas necesitan simplemente algún consejo psicológico o resolver alguna duda, que no realizan si tienen que ir a consulta. Nunca un psicólogo estuvo tan cerca. Lo que comienza con un mensaje puede acabar en consulta. En ocasiones es un tanteo, cada uno necesita un pérfil de psicólogo. Es importante saber que hay sesiones de psicoterapia, de contención o de orientación.

Conectando emocionalmente, sin miedos y alternando opciones:
Mucho se comenta desde el desconocimiento y la tradición sobre la conexión emocional en la terapia online. Desde mi experiencia no solo se produce sino que personas que no hubieran ido nunca a un despacho sí lo hacen al “despacho online”. Se sienten menos violentos y según los casos también asisten a sesión presencial pasadas unas sesiones. No olvidemos que en ocasiones se tarda años en asistir a un psicólogo por miedo o desconocimiento y esta puede ser su primera vez.

Práctico y sin dilataciones:
En el caso de terapias familiares o de pareja hay un valor añadido porque se duplican o triplican… según los miembros las ventajas de la psicología online. Si se citan en consulta y vienen todos juntos, los digo sobre todo por los menores, no tienen que esperarse unos a otros en la sala de espera. Y si se dan diferentes fechas se alarga el proceso. Con la psicología online se pueden realizar las sesiones en una tarde mientras el resto está en casa realizando sus tareas, actividades, obligaciones o juegos…

Seguridad:
El paciente desde su casa, su salón, su cuarto, se siente seguro, es su “territorio”. Los nervios de la primera consulta y la sala de espera son diferentes. Hay expectación porque en ocasiones es hasta la primera vez que se conectan online con alguien, pero al final la valoración es positiva. Siempre dejas tiempo al final a que evalúen la sesión y estado emocional.
Decir: “muy bien”, “no me imaginaba que fuera así”, “dicho más de lo que pensaba”, “he estado tranquilo”, “¡qué inventos más buenos!”, “estoy contento…”, “lo voy a recomendar” y que sigan en posteriores sesiones es la mejor garantía de que hay un buen comienzo.

Intimidad y discreción:
Uno de los puntos fundamentales en la psicología presencial es que aunque nos organicemos en dar las citas para que no se crucen pacientes en la sala de espera es inevitable que en ocasiones compartan sala o si trabajas con otros compañeros puedan coincidir pacientes de diferentes profesionales. Para algunos no importa, ir al psicólogo es como ir al dentista pero otras personas se sienten avergonzadas, incómodas y generan estados emocionales incompatibles con el inicio de la sesión. Creen que se les lee en sus ojos sus problemas. Al psicólogo no solo se va por un problema, también se va a mejorar y crecer como persona, como deportista, como comercial, como vendedor, como pareja , para mejorar las habilidades, la comunicación, gestión emocional etc… y a esto hay que darle valor. En la terapia on line no hay sala de esperas, tranquilo, nadie te ve.

Según la edad, porque todavía hay personas que no son «nativos digitales» y les cuesta relacionarse con el ordenador, aplicaciones etc, y los motivos de consulta habrá que realizar terapia presencial o terapia a distancia o un combinado. Todo antes de quedarse con los brazos cruzados y así evitar frases ”si llego a saber que esto es así vengo antes”.

Confía en los profesionales de la psicología, tómate tu tiempo para decidir quién y cómo, pero comienza.
El psicólogo también tiene beneficios y el más importante es que si te desplazas puedes atender a los pacientes igualmente. Antes si tenías pacientes en sábado o domingo no podías irte porque tenías que ir a consulta. De esta forma puedes disfrutar de ese fin de semana en otro sitio siempre que tengas acceso a Internet.help

 

Todo comienza con un golpe de tecla, una pantalla cada vez más fina, es lo único que nos separa. Ahora da igual donde vivas o trabajes siempre hay un psicólog@ cerca.

Contacto

 

Artículo y entradas relacionadas:

Sí, voy al psicólogo.

Psicología de la Salud.

Psicología del Deporte.

Alogo YCA T

Translate »
Call Now Button