Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
Artículos Mindfulness Podcasts

Practica para acompañar emociones y sensaciones difíciles. Ansiedad, miedo, tristeza, angustia…

Este ejercicio te permite aprender a prestar atención con serenidad a las emciones o sensaciones difíciles de diferente intensidad.
Ansiedad, miedo, tristeza, inceridumbre, angustía….
Bajar al cuerpo es la mejor decisión que podemos hacer.
No esperes a que sea intensa la emoción o sensación, en cuanto la notes lo puedes hacer. Cuanto más practiques más fácil será para tí detectarte en el cuerpo emociones o sensaciones y responder de la manera que necesitas.
Deseo que sea inspiradora la experiencia.

https://www.ivoox.com/21-practica-para-acompanar-emociones-sensaciones-dificiles-audios-mp3_rf_71555583_1.html

Nueva Edición del Programa MBSR (Reducción del Estrés Basado en Mindfulness)

Programa 8 semanas Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSR)

Categorías
Mindfulness Podcasts

Qué espero de mindfulness

Conectar con el verdadero propósito por el que quieres desarrollar una vida mindfulness te ayudará a comprometerte.
La primera respuesta es solo el comienzo.
www,yolandacuevas.es

Ver en Ivoox

Categorías
Artículos Psicología y Salud

Un abrazo y no estás solo, sola.

Hoy escribo pensando en todas las personas que estáis inscritas en mi web y que recibís estas entradas.

Puede que estés en consulta conmigo o lo estuvieras hace tiempo. Puede que solo coincidiéramos en una charlas, en un taller de los que imparto, o algua formación en tu empresa. Quizá solo me conoces por lo que comparto en las RRSS y decidiste darle a esa tecla para seguir la web o el canal yoube. Quizá seas parte de mi familia o amigos.

Hoy os escribo sabiendo que nos une la tecnología más que nunca y que todos estamos pasando por un momento difícil, exigente, incierto y que dependiendo de nuestras circunstancias la situacióny su impacto emocional, psicológico es diferente.

Aunque deseo que todos estéis bien sé que alguno de vosotros puede que lo estéis pasando mal ya sea por tema físico por el virus o por el momento tan exigente a nivel psicológico, quizá porque haya fallecido alguien de vuestra familia o entorno. Si es así deseo que te llegue mi pesar en forma de un fuerte abrazo. Que puedas trabajar tu duelo. Adaptarte a las circunstancias y diseñar tu despedida, ya que la situación actual no permite hacerlo como teníamos interiorizado. Llores lo que tengas que llorar, compartas lo que necesites y pedir ayuda a un psicólogo. Si tienen niños no los excluyas pensando que los proteges, ellos necesitan ser tenidos en cuenta y compartir las emociones y normalizar la muerte como la vida, adaptado a su edad.

Quiero que contempléis la psicología también como medida preventiva para todo lo relacionado con la ansiedad, depresión y estrés postraumático sobre todo si formas parte del colectivo por ejemplo sanitario.

De echo formo parte del los profesionales de la Asociación EMDR España que están atendiendo en unas tres sesiones a enfermeras y médicos para ayudar a digerir al cerebro las partes más traumáticas mediante protocolos adaptados de EMDR.

Aquí os dejo el folleto

Y si trauma lo tienes asociado a guerras, violaciones, catástrofes naturales etc… aquí te dejo mi último video a youtube para ampliarte la mirada reduccionista, y a relacionarte con el trauma como herida emocional que te impacta y condiciona tu modo de estar en el presente de alguna manera, aquí y un libro, Supera tu pasado, una buena base para entender el modelo terapéutico con el que trabajo EMDR

Todo ayudará a que tomes conciencia de la importancia del trabajo psicológico no solo por la situación actual y su repercusión si no por temas que han aflorado en tiempos de confinamiento.

Se dice que no hay precedentes, evidentemente no a esta escala, pero si a una menor que nos puede dar pistas según estos estudios. Las cuarentenas en toda la ciudad también se impusieron en áreas de China y Canadá durante el brote de 2003 del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), mientras que aldeas enteras en muchos países de
África occidental se pusieron en cuarentena durante el brote de ébola de 2014.

Un estudio que compara los síntomas de estrés postraumático en los padres y los niños
en cuarentena con los que no estaban en cuarentena encontraron que las puntuaciones
medias de estrés postraumático eran cuatro veces más altas en los niños que habían sido
puestos en cuarentena que en los que no estaban en cuarentena. El 28% (27 de 98) de
los padres en cuarentena en este estudio informaron síntomas suficientes para garantizar
el diagnóstico de un trastorno de salud mental relacionado con el trauma, en
comparación con el 6% (17 de 299) de los padres que no estaban en cuarentena.

Otro estudio del personal del hospital examinó los síntomas de depresión 3 años
después de la cuarentena y encontró que el 9% (48 de 549) de toda la muestra informó
síntomas depresivos altos. En el grupo con síntomas depresivos altos, casi el 60% (29
de 48) había sido puesto en cuarentena, pero solo el 15% (63 de 424) del grupo con
síntomas depresivos bajos había sido puesto en cuarentena.

Después de la cuarentena, muchos participantes continuaron participando en conductas
de evitación. Para los trabajadores de la salud, estar en cuarentena se asoció de manera
significativa y positiva con conductas de evitación, como minimizar el contacto directo
con los pacientes y no presentarse al trabajo.

Un estudio de personas en cuarentena debido a un posible contacto con el SARS señaló
que el 54% (524 de 1057) de las personas que habían sido puestas en cuarentena
evitaban las personas que tosían o estornudaban, el 26% (255) evitaban los lugares
cerrados y el 21% (204) evitaban todos los espacios públicos en las semanas posteriores
al período de cuarentena.

Comparto fuente de datos:

El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo
Una revisión de la evidencia disponible acerca de una medida imprescindible para
controlar la pandemia
Autor/a: Samantha K Brooks, PhD, Rebecca K Webster, PhD, Louise E Smith, PhD, et
al. Fuente: The Lancet DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8 The
psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence

 

Prevenir la salud mental es prioritario y ahora más que nunca.

Un abrazo a todos.

 

 

Categorías
Cuentos y Metáforas Psicología y Salud

Cuento Coronavirus

Os adjunto este pdf, un cuento para los peques y poder acompañar en estos momentos, sus dudas, miedos desde la seguridad y la calma.

Esta es una oportunidad de sentar las bases de la resiliencia, de que las situaciones críticas se resuelvan con serenidad y no crear un trampolín para la ansiedad infantil.

Cuento_Rosa_contra_el_virus

 

Aquí enlace a ¿Cómo exlicamaos el Covid19 a los niños?

Categorías
Artículos Psicología y Salud

Voy a tener un hermano ¿cómo lo hacemos?

 

“Uff ha llegado el bebé-hermano la que se avecina, menudo cambio, ¡qué momento más difícil! Y eso que yo quería un hermano pero…”

Me siento confundido, asustado, inseguro, enfadado, desplazado, desbordado y por eso puedo estar callado, llorando, desobediente, gritón…como hijo. Ya sé que no necesitas eso de mi pero no sé cómo hacer. No sé si mi mamá me seguirá queriendo, si preferirá al bebé, o como va a ser el día a día. Qué vulnerable…siento que podemos perder la conexión.  Si no le diré “que vuelva al hospital” o a la tripa… no sé…qué confuso es todo.

El primer encuentro es clave. Así que entenderlo y organizarlo será un buen reto desde que se da la noticia de que mamá lleva un bebé dentro.

Te doy unas pautas para ayudarme a vivirlo mejor:

1.Hazme partícipe: del embarazo, ecografías, revisiones, compras, del cuarto…recuerda mi embarazo y disfrutemos mis fotos. Déjame tocar la barriga, que le cuente cosas de mi día, un cuento, mis fortalezas, lo que le enseñaré…

2.Con un cambio es suficiente: Si voy a dormir en otro cuarto no esperes a que llegue el bebé. Puede sentirme desplazado, que ya no soy importante y echar la culpa al bebé.

3.Crea una posible historia general: Un cuento dime qué puede pasar cuando nace el bebé. Dime que tendrás que irte unos días al hospital, que estaré con papá o con los abuelos, que hablaremos por teléfono, que iré a ver al hermanito al hospital…Igual hasta lo dibujo.

4.No soy un paquete: Dormir en casa y seguir mis rutinas me da seguridad. Mejor que se desplacen los familiares para cuidarme mientras estáis en el hospital.

5.El móvil me conecta: Grábame un cuento de buenas noches, mándame algún audio para sentir qué piensas y te acuerdas de mi. Dime que tienes muchas ganas de verme y abrazarme cuando vaya al hospital.

6.Conexión sin prisa: Dime ya ha nacido cuando estés descansada, así sabré que puedo ir a verte ya sin que se me eternicen las horas.

7.El primer encuentro deja huella emocional:  Cread el clima adecuado, a solas y sin el bebé en brazos o dándole el pecho. Mamá necesito que estés disponible para mi, con los brazos libres y abiertos que sienta que tiene ganas de hijo. Una vez tranquilo en ti estaré más preparado para que entre mi hermano.

8.Tarjeta de presentación: Si me trae un regalo me quedaré sorprendido y feliz. Seguramente yo le prepararé otro y se lo daré cuando venga a mi casa, bueno nuestra casa.

9.No me agobiéis: no me obligues a sentir, a cogerlo, tocarlo, besarlo, abrazarlo, no me hagas 100 fotos, respeta mi privacidad en las RRSS, dame tiempo ¡que estoy alucinado…!

10.Lo bueno si es breve dos veces bueno: No me tengas toda la tarde, si me canso me iré a jugar con los abuelos, al parque o a casa que por hoy ya vale de emociones fuertes.

11.Tenme cerca: si le das el pecho no me digas que me vaya. Háblame de cuando yo era bebé y hacías lo mismo conmigo.

12.Enséñadme a tocarlo: a veces no soy muy fino con mis manos pero no me grites que me asusto y no querré tocarlo más.

13.No soy mayor papá: sigo siendo un niño, tu pequeñin como me has llamado siempre. No adelantes mi edad ni me hagas hacer cosas que no me corresponden.

14.Te echo de menos mamá: Necesito tiempo a solas contigo. Necesito sentirme unida a tí, sentirme especial, esto me dará seguridad y tranquilidad para irme al cole sin miedos.

15.No me etiquetéis como celoso y ni me ridiculices delante de los demás: a veces me siento raro teniendo un hermano y ver que lo miras con tanto amor me hace gritar, enfadarme, tirar cosas…son mis emociones revolucionadas. Ayúdame a calmarme, abrazándome, diciéndome que me entiendes, teniéndote cerca….y no me castigues solo en mi habitación que aún me siento peor.

16.Sigue a mi lado: algunos días serán mejores que otros, pero necesito de tu amor, paciencia, conexión, respeto, normas y firmeza para crecer juntos como persona, hijo, hermano y familia.

Gracias mamá, gracias papá. ¡Empieza la aventura!

 

Aquí te dejo 12 nomas para ir a visitar a un bebé y su madre. Muy interesante para mandar a las madres, suegras y amigos 🙂

Categorías
Mindfulness

Nuevo taller de Mindfulness en Zaragoza

El sábado 16 de noviembre impartiré un nuevo taller de Mindfulness de 9:00 a 13:00 en Ibercaja

Si estás interesado en participar, sabes de alguien o quieres regalarlo escríbeme a e-mail yolanda@yolandacuevas.es y te envío toda la información.

Espacio en la web aquí

Que tengas un buen día.

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Mindfulness Psicología y Salud

Nuevo taller: Mindfulness o Atención Plena

El próximo 19 de enero de 9:00-13:00 realizo un nuevo taller en Mindfulness en Zaragoza en la sede de Ibercaja del ACTUR.

Te dejo este ENLACE por si estás interesado o interesada en asistir o sabes de alguien por darlo a conocer o quieres regalar bienestar.

Para cualquier duda y reserva escríbeme al e-mail yolanda@yolandacuevas.es

Si quieres dominar la ansiedad de la vida, vive el momento, vive en la respiración. Amit Ray.

 

 

 

Categorías
Artículos Psicología y Salud

¿Dónde sientes tus emociones?

Nuestro día discurre entre pensamientos, emociones y comportamientos, todos ellos relacionados entre sí, se condicionan unos a otros para bien o para mal.
Tan importante es conocer las emociones y ponerle nombre, como saber y sentir la parte del cuerpo donde deciden alojarse.
El cuerpo nos manda señales con información que tenemos que saber detectar, traducir, comprender, convivir y gestionar.

En un estudio finlandés, (Nummenmaa, Glerean, Hari y Hietanen, 2013) pidieron a 701 particapantes de diversas nacionalidades que señalaran en un dibujo que representaba una figura humana las zonas del cuerpo que se activaban al sentir un determinado estado emocional y en otra figura, las zonas en que sentían menos activación.

¿Cómo? mediante un código de colores (colores cálidos que representaban la activación, y fríos que representaban la desactivación). Presentaron palabras, películas, historias y expresiones faciales que representaban 6 emociones básicas o primarias (enojo-ira, miedo, asco, felicidad-alegría, tristeza y sorpresa) y 7 secundarias o complejas ( ansiedad, amor, depresión, desprecio, orgullo, vergüenza, envidia) recogidas en la imagen inferior.

Los resultados confirmaron que somos capaces de ubicar las variaciones del estado emocional en diferentes áreas de nuestro cuerpo. Las emociones se sienten en el cuerpo. Vivir conectado al cuerpo implica poder sentir esas emociones de forma localizada y no solo como estado mental. Aquí esta la dificultad, se dice «me siento triste» ¿como lo sabes? y puede ser que se conteste «porque no tengo ganas de nada o por que lloro» todo relacionado con los comprotamiento o conductas. Así que queda conectar con donde lo siento en mi cuerpo. Mente y cuerpo estan interrelacionados. Ambos se comunican. Solo queda escuchar.

Se puede observar las diferentes áreas en el “Mapa corporal de emociones” publicado en la revista Proceedings of the National Ac ademy of Sciences.

Hay que tener en cuenta que mayoría de las emociones básicas (miedo, alegría, sorpresa, tristeza, ira, asco…) se asocian con sensaciones de alta actividad en la zona alta del pecho, sujetas a cambios en nuestra propia respiración y ritmo cardiaco.

Categorías
Artículos Psicología del Deporte

Los penaltis, más cuestión de psicología que de físico.

De un deporte de equipo se pasa a deporte individual cuando llega el momento “penalti”.

Tirar penaltis es una situación estresante pero si de ellos depende dar la victoria o derrota a tu equipo en un partido de eliminatoria el reto se puede convertir en una amenaza. Y se comienza a hablar de que «la portería se hace pequeña»

La presión gana terreno al cerebro y se genera un estado de ansiedad anticipatoria que puede con el jugador. Comienza a pensar en dificultades, anticipando sucesos a nivel mental que la mayoría no ocurren pero que condicionan siempre la ejecución. Se pasa del eustrés necesario para los retos y competiciones, al distrés donde hay tensión y pérdida de control. Un jugador estresado tiene más posibilidades de fallar un penalti, puede reducirse el acierto hasta el 76%.

Los estresores pueden ser externos, la mirada de millones de millones de personas, estadios abarrotados, gritos, presión del entrenador o de los compañeros,  la prensa y sus comentarios… del tipo de penalti. Los datos muestran que si el fallo hace perder la tanda, el porcentaje de acierto es del 60% , si el acierto hace ganar la tanda es del 92%, o durante la propia tanda de penaltis del 76% y durante el tiempo reglamentario es de un 85%.

Esta variación de las cifras responde a lo que el Premio Nobel Daniel Kahneman llama “aversión a la pérdida”. Es decir, el miedo y el rechazo a perder influyen negativamente en los pensamientos y acciones de los deportistas.

También hay que tener en cuenta los estresores  internos como la falta de habilidades para gestionar pensamientos y emociones, falta de confianza o falta de herramientas para gestionar el estrés entre otros.

Los tres momentos clave a nivel psicológico son:

  1. el tiempo de espera tras la prórroga
  2. la espera en el círculo central previo a los tiros
  3. el camino que debe recorrer el lanzador hasta el punto de penalti

En estas situaciones estresantes, de “peligro” el cerebro está programado para la supervivencia, es un experto en ver amenazas, así que entre otros querrá huir y para ello prepara al cuerpo, tensión muscular, cambios en el ritmo de respiración, aceleración del corazón, liberación hormonal…pero la realidad es que se trata de tirar a puerta, no de huir.

Ya sabes que puedes tirar un penalti, aunque no seas uno de los tiradores habituales del equipo. Así que entrena tu mente para ello y no lo dejes al azar o a la suerte, porque los penaltis no son una lotería. No eres tú el que falla penaltis, es tu estrés, es tu cerebro. Así que para ello:

  1. Pensamientos generadores de gol: Se actúa como se piensa. El cerebro trabaja mejor si se lo pones fácil. Dile lo que tiene que hacer, guíale, en vez de hablarte en términos contrarios. Mejor decir “entre los postes”, “centrado” “a la escuadra” “raso” y no “que no le dé al palo” “más vale que no vaya a las gradas”.  Se trata de que el cerebro se centre, no que  se disperse entre esas opciones que provocan los conocidos “errores irónicos” con resultado justo lo contrario a lo que en el fondo se quería conseguir.
  2. Monólogo interior de ganador: “es mío”, “es mi oportunidad”, “si el portero es bueno, yo también” que sostengan un comportamiento atrevido con la confianza y seguridad.
  3. Respirar para aumentar la precisión en faltas o penaltis. La forma en que se respira manda diferentes señales al cerebro que traduce según su duración, profundidad… Se trata de buscar claridad mental para la ejecución.

Ritmo 4 respiraciones normales  -1 respiración profunda (4 secuencias)

Ritmo 1-4-2-1 (inspiración-retención-espiración-retención)

  1. Respiración abdominal para disminuir en un minuto el exceso de activación general en las breves pausas, tras un gran esfuerzo, disminuir tensión en los músculos y reducir la tasa cardiaca. Para esta respiración no forzada se puede arquear el cuerpo hacia delante con las piernas abiertas al ritmo inspiración profunda, retención entre cinco y diez segundos y expiración lenta.
  2. Visualización: entrena a tu cerebro en la visión de tu penalti. El cerebro activa las mismas áreas cerebrales que si fuera real, no distingue entre realidad y ficción. Visualizar la escena con todos los movimientos permite que llegado el momento el cerebro no lo viva como nuevo y la amenaza desciende.
  3. Para las distracciones en aspectos incontrolables, mindfulness: aquí y ahora, eres tú, el balón y la portería. Conecta con tu cuerpo, tu respiración, tu potencia y tu talento, el tacto del balón, tus pies firmes en el césped,  sin perder contacto visual  con tu objetivo para no interrumpir la preparación, no hay nada más. Se trata de estar concentrado, la habilidad de dirigir toda la atención hacia los aspectos que importan. La atención no está en las gradas, en los pitidos, los movimientos del portero o sus gritos. En un estudio de 167 penaltis, los investigadores establecieron que los jugadores que mantenían sus ojos fijos en el guardameta tienen más posibilidades de equivocarse. Pero la realidad es que en las tandas los lanzadores miran al portero el doble de veces que en los penaltis durante los partidos. Conecta con ese momento en el que todo se para para ti, se hace el silencio.
  4. Aunque la procesión vaya por dentro, muéstrate tranquilo y seguro, que el cuerpo lo acompañe con paso firme y recto. Existe un proceso en el cerebro en el momento de tirar un penalti, es el proceso operativo es decir colocación del balón, pasos hacia atrás, la parada, la forma de correr y velocidad y la dirección golpear el balón. No dar la espalda a la portería al preparar la carrerilla demuestra seguridad. La información propioceptiva llega al cerebro y esto evitará que malinterprete y libere la hormona del estrés, cortisol y adrenalina que lo acelera todo demasiado.
  5. Si buscas recuerdos que sean los que sumen. Ese último penalti que fue gol y sus sensaciones. Ese eres tú, puedes repetirlo.
  6. Golpea con confianza, al sitio elegido sin cambiar y sin que dependa de la posición del portero, convencido de lo que haces, porque la duda te debilita y facilita el fallo. Confía en ti, en tu talento, y en tu técnica no estás donde estás por casualidad.
  7. No te apresures tras el pitido e incrementarás el 80% las posibilidades, sino solo tendrás el 57% de acierto.
  8. Celebra el tanto efusivamente, esta visión afecta negativamente al equipo contrario, es el llamado “contagio emocional”.

Todo esto es controlable, si lo entrenas, para un penalti, el resto no.

Con Joaquín jugador del Betis en rueda de prensa. Sevilla-Pringles 16 mayo 2018

Translate »
Call Now Button