Formación
La dependencia interpersonal y los problemas de apego en adultos.
Esta vez con Arum Mansukhani tratando patrones de apego en la edad adulta, la dependencia emocional y los patrones de vinculación patológica como problema clínico y social.
La reacción de los padres lleva al desarrollo de patrones de apego y estos, a su vez, conducen a modelos internos de trabajo que guiarán las percepciones individuales, emociones, pensamientos y expectativas en las relaciones posteriores.
Los patrones de apego que los adultos establecen con sus parejas se parecen a los existentes entre los niños y sus padres. El apego es el vínculo afectivo o enlace entre un individuo y una figura como su cuidador. Estos suelen variar entre apego seguro, apego inseguro-evitativo, apego inseguro-ambivalente o apego desorganizado. Estos apegos se repiten en las relaciones amorosas como nuevas figuras de apego. Origen de muchos de los problemas relacionales entre las parejas, motivos de crisis y rupturas. Estas formas de estar y ser en la pareja que se repiten de nuevo en la siguiente pareja si no se toma conciencia y se repara el vínculo original y se sabe elegir pareja.
Gracias a Elan Psicología por organizar estos tres días.
CHARLA: La influencia de los padres en el deporte de sus hijos.
En el 2012 se realizaron las I Jornadas Formativas en el club de fútbol donde desarrollo parte de mi profesión como psicóloga desde el 2011, el RSD Santa Isabel http://www.rsdsantaisabel.es/index.php/area-salud/psicologa
En una de las charlas que impartí a la que asistieron tanto padres como entrenadores se acercó la figura del psicólogo deportivo, una figura desconocida en el deporte base tratando:
-Las diferentes funciones que puede desarrollar el psicólogo en un entorno deportivo.
-El trabajo a nivel individual o grupal
-Apoyo a deportistas, entrenadores, padres y directiva
Por otro lado se trata la influencia de los padres, los diferentes estereotipos de padres para que se sientan identificados. Reflexionar como ciertas conductas limitan, estresan e incluso pueden provocar el abandono de la práctica deportiva de sus hijos. De este modo se impide que disfruten de todos los beneficios no sólo físicos sino psicológicos. No olvidemos la herramienta eductativa y de transmisión de valores que supone el deporte para la vida de un niño.
Nunca me olvido y es más con ello empiezo la charla de todos los padres. En la gran mayoría son ejemplo a seguir, padres que dejan elegir el deporte a sus hijos, que se sacrifican a todos los niveles, que asisten pacientes a sus entrenos y competiciones, que apoyan a sus hijos con ese guiño de complicidad, ese aplauso o esas palabras de aliento, que respetan a sus compañeros y a sus rivales porque entienden que los «otros» entrenan y compiten con la misma ilusión y pasión que los suyos, que inculcan a sus hijos el repeto ante todo a las figuras como el entrenador, público y al árbitro una figura muy controvertida en muchos de los encuentros por no decir en todos. Raro es escuchar que el árbitro «ha estado bien».
Todos los padres que fomentan la practica deportiva inicial como disfrute, forma de socialización, otra escuela de la vida y son conscientes de todos los beneficios a nivel psicológico que implica la práctica deportiva.
Por todos ellos siempre digo GRACIAS porque sin ellos sus hijos no harían deporte, porque ante todo los necesitan a ellos, a sus padres para seguir estos pasos.
La charla está apoyada con audiovisuales que permiten tomar conciencia de situaciones que viven los jovenes antes durante y después de un partido si se sienten presionados.
Se escuchan campañas de diferentes clubes donde se trabaja las formas correctas de apoyar y favorecer la comunicación no solo con los jóvenes sino también con entrenadores. A esta charla no solo acuden padres sino también entrenadores. De este modo se crean debates, se fomenta la escucha y una comunicación que permite conocer los diferentes puntos de vista. Conversaciones moderadas que en muchos casos no se han realizado nunca.
El primer paso después de asistir a una de estas charlas, es poner en práctica algunas de las pautas que se recomiendan y promueven. Todos podemos hacer algo si queremos.
Los padres también pueden entrenarse en todas la habilidades que se muestran en esta charla.
La última charla se realizó en el colegio Corazonistas, gracias al APA deportivo.
Como ya son varios los entrenadores que se han interesado por esta charla para los padres de su equipo, si estás interesado en que tú colegio o club deportivo ofrezca esta charla ponte en contacto sin compromiso.
Formación en Psicología deportiva
En la actualidad sigo formándome como parte necesaria e imprescidible para el desarrollo de mi profesión en el ámbito de la psicología.
En este caso en la parte de psicología deportiva he completado mi currilucum de formación en Iniciación de psicología deportiva y coaching de Dr. José María Buceta. Profesor Titular de Psicología y Director del Máster en Psicología del Deporte de la UNED. Director del Gabinete de Psicología Deportiva del Real Madrid entre 2001 y 2007. Asesor y Coach de altos directivos en diferentes empresas.
Dra. M. Carmen Pérez-Llantada. Profesora Titular de Psicología y Co-directora del Máster en Psicología del Deporte de la UNED. Formadora psicológica de profesionales de las artes escénicas.
Dr. Andrés López de la Llave. Profesor Titular de Psicología de la UNED. Psicólogo clínico y del Deporte. Formador psicológico y Coach de profesionales de las artes escénicas.
Montse Vallejo Psicóloga Experta en psicología del deporte y coaching.Psicóloga del equipo de Tecnificación de la Selección Española de Saltos de Trampolín de 2002 a 2006. Psicóloga del plan de formación de padres de las Escuelas Deportivas de la Fundación Real Madrid, de 2003 a 2005. Psicóloga de la Federación Española de Tiro con Arco de 2006 a 2010.
Y de Miguel Angel Ramos Gabilondo Psicólogo de Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales. Máster en Psicología del deporte.
Con la formación en experto coaching deportivo de la Universida Florida de Valencia a cargo del psicólogo David Llopis psicólogo del Levante UD.
Ciclo I: Fundamentos del coaching deportivo
Coaching & Deporte
• Definición de coaching deportivo
• Fundamentos
• Liderazgo moderno
• Competencias del coach deportivo (percepción, escuchar, comunicarse, intuición)
Rendimiento de equipos deportivos /talento deportivo
• Liderazgo de un equipo deportivo
• Herramientas de trabajo
• Objetivos básicos
Ciclo II: Especialización en Coaching Deportivo
Modulo I Coaching aplicado para deportistas y gestores deportivos
Metodología de un proceso de Coaching Deportivo
• Fase 1: Autoconocimiento
• Fase 2: Metas
• Fase 3: Plan de acción
• Fase 4: Seguimiento
Outdoor Training
• Outdoor training aplicado al autoconocimiento
Herramientas de coaching (I)
• Método GROW
• MANDALA
• Feedback 360º
• Ventana de Johari
• Etc.
Herramientas de coaching (II)
• Visualización
• Técnicas de Relajación /Respiración
• Reestructuración cognitiva
• Establecimiento de objetivos
Gestión de entidades deportivas
Modulo II Coaching aplicado equipos de alto rendimiento deportivo
Coaching de Equipos
Marketing Deportivo 3.0
• Marca personal
• Marketing de empresa
• Redes sociales
Gestión de las emociones
• Inteligencia emocional individual y de equipo
Outdoor Training
• Outdoor training (trabajo en equipo)
Casos de éxito
• Caso de Éxito: Conversando con un experto (deportista de élite)
• Casos de Éxito: Conversando con un experto (entrenador o gestor deportivo)
David Llopis Goig
Psicólogo y Master en Psicología del Deporte y de la Actividades Física. Actualmente director del Área de Psicología de las Categorías Inferiores del LEVANTE UD. Profesor de Psicología de la Universidad de Valencia. Recientemente ha formado parte, como psicólogo del deporte, de cuerpo técnico de un equipo de hockey sobre patines de la máxima categoría nacional española, disputando competiciones como la Copa del Rey o competiciones Europeas. Durante casi dos décadas de ejercicio profesional, ha asesorado a numerosos deportistas y formado parte del cuerpo técnico de diferentes clubes deportivos. Imparte regularmente conferencias y seminarios. Compagina la docencia, investigación y asesoramiento deportivo con la de divulgación científica en revistas como Abfútbol, Corricolari, Atletics, Sportraining o Fútbol 11.
Raúl Castro
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas en ICADE. Imparte conferencias sobre Gestión de Talento, Comunicación, Liderazgo y Motivación de equipos, formando parte del panel de LID Conferenciantes. Su experiencia deportiva comenzó como jugador de baloncesto en las categorías juveniles y junior del Real Madrid y del Canoe. Ha jugado a lo largo de 25 años en diferentes categorías y clubes y posee el título de Entrenador de la Federación Española de Baloncesto. .
Patricia Ramírez Loeffler
Licenciada en Psicología. Actualmente psicóloga del Betis Balompié. Especialista en deportistas de élite (Paquillo Fernández) y equipos de alto rendimiento (Fútbol: Granada, Mallorca, Betis, etc; baloncesto, etc., tenis de mesa).
Rafael Olcina Perez
Licenciado en INEF. Master en Gestión Deportiva. Director de CEVEP (centro valenciano entrenamiento para pilotos). Director Master alto rendimiento para deportes del motor (UCV). Entrenador de pilotos de motogp y formula 1. Coach de deportistas de élite.
David Blay
Director de estrategias de Pasarela Comunicación, jefe de prensa de deportistas de élite y economistas y narrador a nivel nacional en Radio Marca.
Grupo Atman
El Grupo Atman nace de una fusión entre diferentes disciplinas y colectivos profesionales que buscan aportar un nuevo valor diferencial. Especializados en Equipos, Motivación y Talento personal llevamos más de una década trabajando con colectivos humanos ofreciendo todo tipo de servicios relacionados con la motivación, el logro y el desarrollo: Teambuilding, Outdoor Training, Aprendizaje Experimental, Ocio corporativo, Sesiones de aprendizaje colectivo, Sesiones de Coaching en Equipo e individual.
Juan Fernando Bou Pérez
Psicólogo y Executive Coach (certificado por ICF, International Coach Federation). Fundador Fundación Aleteia. Docente en varias Instituciones académicas y Centros de Negocio (CEU San Pablo, Univ. Europea de Madrid, Univ. de Alicante, Univ. de Zaragoza, etc.)
Oscar del Rio.
Licenciado en Psicología (UCM) y Master en Psicología deportiva (UAM). Especialista en Coaching Deportivo (COP y Escuela de Inteligencia) Asesora a jugadores profesionales y jugadores amateurs. Psicólogo deportivo de la Real Federación Española de Golf. Psicólogo deportivo de los programas de alto rendimiento para jugadores amateurs de la federación catalana y madrileña de golf.
Joaquín Dosil.
Licenciado en Psicología y Psicopedagogía por la USC. Master en Asesoramiento y Orientación, y en Psicología del Deporte. Profesor de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Vigo. Socio Fundador de QCoach Desarrollo Directivo. Presidente de la Asociación de Profesores y Profesionales del Coaching y Mentoring (APPROACHING). Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte (SIPD). Ha publicado 17 libros, entre los que destacan “Psicología de la actividad física del deporte” (McGraw-Hill), que se utiliza como manual de esta materia en el INEF y “The Sport Psychologist’s Handbook” (John Wiley & Sons) de gran prestigio internacional. Autor de más de 75 artículos, publicados en revistas internacionales. Coach personal de deportistas y entrenadores de élite, tanto de pilotos del mundial de motociclismo, como de golfistas, tenistas o jugadores de fútbol de Primera División. Coach de ejecutivos de alta dirección en empresas nacionales e internacionales.
María Ruiz de Oña Plaza
Psicóloga en Athletic Club Bilbao
Javier Gomez.
Gerente de la Empresa JAVIER GOMEZ FINANZAS Y ASESORAMIENTO DEPORTIVO,S.L dedicada básicamente y en relación con entidades deportivas profesionales y/o otros agentes del sector, con varias líneas de negocio; Asesoramiento en la Contratación Profesional y en la Gestión Económica-Financiera, Diseño y Supervisión de Planes de Viabilidad, y obtención de vías de financiación. Anteriormente y durante 3 años desempeño el cargo de Vicepresidente ejecutivo del Consejo de Administración del Valencia CF. Javier Gómez es Licenciado en Empresariales por la Universidad de Valencia y Especialista en Tributación y Finanzas, habiendo participado en distintas conferencias, seminarios y foros sobre el área de gestión en Empresas.
Manolo Coloma Lamigueiro.
Licenciado en Psicología. Entrenador Superior por la Federación Española de Baloncesto. Ha sido director General en Ros Casares (Valencia), director de la Escuela Nacional de Entrenadores de Baloncesto, responsable de la formación y titulación de los entrenadores de Baloncesto, director de los cursos de Entrenador Superior de Baloncesto. Co-organizador del proyecto olímpico ADO92 de Baloncesto femenino que obtuvo el 5ª puesto en los juegos olímpicos de Barcelona. Director del servicio de deportes de la Universidad Autónoma de Madrid. Es Profesor de liderazgo y trabajo en equipo. Master de especialista en entrenamiento de Baloncesto. Universidad Politécnica de Madrid (INEF). Posee el emblema de oro de la F.E.B. y mejor entrenador nacional para la Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto en 1984.Veinticinco años de entrenador habiendo participado en unos Juegos Olímpicos, cuatro campeonatos del mundo, once campeonatos de Europa, once campeonatos de primera división. Ha sido seleccionador nacional de Baloncesto femenino, habiendo obtenido la primera medalla de oro del baloncesto español.
De este modo acercarme a profesionales que me han transmitido su pasión por su trabajo y que me han brindado en muchas ocasiones su apoyo, ayuda, oportunidades, inspiración en mis artículos y charlas y su tiempo para el desarrollo de mi profesión.
A todos ellos y especialmente a Chema, Carmen, Andrés, Montse, Miguel Angel, Juan F., Oscar del Rio, David Blay, Joaquín, Manolo, David Llopis y Patricia os doy las gracias sinceras, de corazón y agradecida de cruzarme en vuestro camino.
Formación en gestión del tiempo
A lo largo del 2013 he realizado para ADNtraining una formación en Gestión del tiempo con una duración de 40 horas en las localidades de Daroca, Borja, Calatayud, Illueca, Peralta y Tudela dirigidos a autónomos y emprendedores.
«Hay ladrones a los que no se castiga, pero roban lo más preciado: el tiempo» Napoleón Bonaparte.
1.EL TIEMPO Y SU GESTIÓN
1.1.El tiempo, características y su administración.
1.2.Consecuencias de una mala gestión del tiempo y estrategias de intervención.
1.1.1.Carga y fatiga mental
1.1.2.Estrés laboral
1.1.3.Ansiedad
1.1.4.Síndrome de Burnout
2.Factores que influyen en la gestión del tiempo.
2.1. Atención, concentración y rendimiento de trabajo
2.2. Conductas y actitudes ante el trabajo
2.3.Análisis de los estilos de trabajo
2.4. Principios para el trabajo diario: Principio Pareto, Criterio ABC, Ley de Parkinson, Las tres leyes de Murphy
2.5. Planificación del tiempo. Matriz de decisiones, Importancia y urgencia de las tareas
2.6. Objetivos como criterio para la planificación del trabajo
2.7. Actividades personales para la detección de las causas de tiempo en:
Planeación, Organización, Integración, Dirección, Control, Comunicación, Toma de decisiones
3. Los ladrones del tiempo:
Interrupciones, visitas inoportunas, manejo del teléfono, email, viajes, organización personal, delegación.
3.1. Actividades personales
4.Gestión del tiempo a través de herramientas digitales