Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
Mindfulness Psicología y Salud

Psicología y mindfulness para tu bienestar

El 1 de Julio y a lo largo de
todo el mes,  a través de mi app PATRI PSICÓLOGA os acompaño en el segundo reto “Psicología y mindfulness para tu bienestar”.

Aprender a relacionarse con los pensamientos y emociones, cómo funciona nuestro cerebro, interiorizar la importancia de una vida mindfulness y el poder de la respiración.

📝

A lo largo del mes iremos compartiendo ejercicios y herramientas. Aprenderemos a relacionarnos con los pensamientos y emociones, cómo funciona nuestro cerebro, la importancia de una vida mindfulness y el poder de la respiración.

🎯

Apuntándote al reto tendrás acceso al material que iremos compartiendo y al chat para acompañarlos con las dificultades que surjan a lo largo del mes.

📱

Para poder participar en el reto tienes que descargarte la app PATRI PSICÓLOGA.

🗓️

Fecha de inicio 1 de julio

🗓️

Fecha de finalización 31 de julio
No hay ninguna sesión fija a horario, así que serás tú quien interactúe en el chat las veces que desees y cuando desees.

🎟️

Precio: 50 € el mes del reto

Propósito

Aprender a relacionarse con los pensamientos y emociones, cómo funciona nuestro cerebro, interiorizar la importancia de una vida mindfulness y el poder de la respiración.

¿En qué consiste el reto?

Nuestro bienestar depende de cómo nos relacionamos con nuestros pensamientos, emociones y comportamientos. De cómo reaccionamos o respondemos a lo que nos ocurre. Unas cosas dependen más de nosotros y otras no tenemos el control. No podemos cambiar ciertas cosas pero sí aprender a relacionarnos mejor con todo lo que nos va ocurriendo y manejar la incertidumbre.

En este reto aprenderemos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, la forma de pensar y qué hacer con nuestros pensamientos, herramientas de regulación de arriba abajo y de abajo arriba que activan nuestro sistema parasimpático, como el mindfulness y la respiración. Aprenderemos a reconocer y regular nuestras emociones, identificarlas en nuestro cuerpo. Reconocer nuestra forma de hablarnos y aprender a hacerlo para que fomente el bienestar, la resiliencia y la autoestima.

Comprender por qué soy como soy y qué podemos hacer. Se trata del ABC de la psicología del bienestar.

Conectar con nuestros propios recursos internos desentrenados o desconocidos para aprender a regularnos. No buscar fuera lo que tienes dentro. La fortaleza emocional proviene de nuestro interior y necesitamos activarla.

Conocernos es el primer paso para ayudarnos. Comprendernos nos alivia, más si se hace desde la compasión y curiosidad de un entorno seguro.

Te espero dentro.


Categorías
Artículos Mindfulness Psicología y Salud Respiración

Cuando roncar lo cambia todo.

Al final del anterior artículo te preguntaba si roncabas. Quizá hayas llegado a la conclusión que no siempre, que según épocas o circunstancias.

Levinus Lemnius, médico holandés del s XVI, considerado uno de los primeros médicos en estudiar el proceso de roncar, sabía lo importante que era la obstrucción respiratoria al dormir. Decía “Más saludable dormir con la boca cerrada. Quienes duermen con la mandíbula extendida, a causa de la respiración, y del aire arrojado de un lado a otro, tiene la lengua y el paladar secos y desean hidratarse bebiendo durante la noche”

¿Sabías que la respiración bucal provoca que el cuerpo pierda un 40% de agua?

¿Te suena despertarte en medio de la noche con la boca seca? ¿Y que esta perdida hace que orines más sorprendentemente?

En las fases más profundas del sueño la glándula pituitaria situada en la base del cerebro, secreta hormonas que controlan la secreción de endorfinas, adrenalina, hormona de crecimiento (por eso es tan importante que duermen las horas suficientes, porque mientras duermen crecen) y otras como la vasopresina que promueve el almacenamiento de agua.

Así que cuando no se está en sueño profundo lo necesario la vasopresina no se secreta de forma natural Esto pasa a las personas que sufren apnea del suelo crónica.

Los riñones por la noche entonces siguen liberando agua que provoca orinar, al cerebro le llega la señal de “bebe más” La falta de vasopresina crea una vejiga más sensible y sed constante.

Así que detrás del insomnio puede haber un problema de respiración.

Estudios:

  • El Doctor Christian Guilleminault, investigador del sueño en Stanford descubrió que los niños que respiran fuerte, con esfuerzo o roncan ligeramente pueden sufrir trastornos emocionales, alteraciones en la presión arterial, y problemas en el aprendizaje…
  • Un estudio hecho en Japón realizado con ratas a las que se les obstruían los orificios respiratorios (por tanto solo podías respirar por la boca) desarrollaban menos células cerebrales y tardaban el doble de tiempo en salir de su laberinto.
  • Un estudio japonés 2013 concluye que respirar por la boca provoca una alteración del oxígeno en la corteza prefrontal (la nasal no) un área asociada con el TDAH. (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad)

Los datos hablan por si solos un 90% de los niños desarrollan deformidades en la boca y nariz. Un 45% de los adultos roncan ocasionalmente y un acuarta parte de la población lo hace a diario. Un porcentaje importante sufre de apneas de sueño y el 80% de los casos graves no son diagnosticados.

Comenzaba el artículo con una frase del s. XVI de un médico holandés, pero también los chinos de la antigüedad lo sabían. Lo llamaban en sus fragmentos de enseñanzas “aire adverso” extremadamente dañino. “Tened cuidado de no absorber el aire por la boca”

¿Qué es lo que nos ha pasado para hacer oídos sordos a nuestros antepasados?

Urge encontrar el contacto con la respiración perdida, fuente de salud y bienestar.

Te espero en el siguiente artículo para conocer más sobre la importancia de respirar, bien.

Mi taller online grabado Aprender a respirar aquí

App Patri psicóloga Psicología y mindfulness para tu bienestar. Atenta a nuevas fechas.

Todas mis iniciativas Aquí

Categorías
Artículos Mindfulness Psicología y Salud Respiración

Respirar por la boca lo empeora todo.

¿Cómo ha ido el entrenamiento de la respiración que te proponía en el anterior artículo?

Al final del mismo te adelantaba de un cambio que provocaba la respiración nasal y el impacto que es para los deportistas o cuando se practica deporte.

Los resultados vienen de los estudios realizados hace veinte años por el doctor John Doullard, entrenador de deportistas de élite. Reunió a un grupo de ciclistas y registraron con sensores para la frecuencia cardiaca y respiratoria, el efecto de respirar solo por la boca y después solo por la nariz sobre bicicletas estáticas. Se vió que si respiraban por la nariz reducían su esfuerzo a la mitad y aumentaba la resistencia aún incrementando la intensidad del ejercicio por diez.

Vamos a entender que hay detrás de este proceso.

¿Sabes cómo tu cuerpo genera energía con el aire que respiras y lo que comes?

De dos formas una con oxígeno que se denomina respiración aeróbica y otra sin oxígeno, respiración anaeróbica. Accediendo solo a la glucosa de forma rápida y fácil se genera la energía anaeróbica. Necesario cuando no tenemos suficiente oxígeno. Pero puede ser tóxica y seguro que has experimentado, tras un gran esfuerzo, náuseas, temblores, somnolencia, exceso de sudor y debilidad y causa de muchas lesiones. O que al iniciar un entrenamiento intenso no te da la respiración el suficiente oxígeno y recurre a la respiración anaeróbica. Pero tras un calentamiento el cuerpo es más capaz de realizar el ejercicio, se ha ido adaptando poco a poco. Respirar de forma aeróbica produce dieciséis veces más de eficiencia energética que en la aeróbica.

¿Cómo mantenerse en la zona aeróbica? La mejor frecuencia cardiaca para realizar ejercicio es restar tu edad a 180. Ese es el máximo que tu cuerpo aguanta en estado aeróbico.

Por debajo de ella no hay problema en hacer ejercicio pero no por encima.

Reconectando con las consecuencias de respirar por la boca también encontramos que cambia nuestro físico y vías respiratorias pero para mal.

Cada vez que inhalamos por la boca desciende la presión, que hace que los tejidos blandos de la parte posterior de la boca flojeen y caigan hacia dentro lo que reduce el espacio y dificulta la respiración. Por el contrario cuando respiramos por la nariz ocurre lo contrario. Se fuerza que el aire se pegue a los tejidos blandos, los tonifica y eso ensancha las vías respiratorias lo que facilita la respiración.

Las personas que tienen alergias estacionales y por tanto se tapona la nariz, aumentan las apneas de sueño y dificultades respiratorias.

Cuando los episodios de apnea aumentan los niveles de oxígeno descienden, literalmente te estás ahogando. Y si esos niveles descienden por debajo del 90% la sangre ya no puede llevar oxígeno a los diferentes tejidos. Según la duración aumenta la insuficiencia cardiaca, la depresión, problemas con la memoria y muerte prematura.

¿Roncas al dormir?

Solo se necesitan unos días para conocer los cambios que produce respirar por la boca.

La calidad de vida se genera respirando por la nariz.

En el próximo artículo conocerás más sobre el impacto de respirar por la boca durante el sueño.

Mi taller online grabado Aprender a respirar aquí

App Patri psicóloga Psicología y mindfulness para tu bienestar. Atenta a nuevas fechas.

Todas mis iniciativas Aquí

Categorías
Artículos Mindfulness Psicología y Salud Respiración

La consecuencias de respirar por la boca: se respira por la nariz y se come con la boca.

Los científicos han descubierto como nuestra capacidad de respirar ha cambiado lo largo de la evolución humana y que desde la Revolución Industrial el 90% respira mal, de forma incorrecta lo que causa y agrava enfermedades crónicas.  Faltan chequeos, tiene que haber reconocimientos médicos para comprobar el equilibrio entre oxígenos y dióxido de carbono en la sangre, la forma de respirar y cómo son las bocanadas de aire. Por además hay científicos que tras los descubrimientos sobre la respiración  exponen que enfermedades como la ansiedad, el asma, el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, psicoraris… podrían mejorar o desaparecer cambiando la forma en que se respira. Esto está generando un cambio en la ciencia médica occidental porque respirar influye en el funcionamiento de nuestros pulmones, en el peso, en el sistema nervioso, en la respuesta inmunitaria. Se trata de vivir mejor y más. Todo empieza en la respiración. El arte olvidado que llama James Nestor. Porque en diferentes culturas y épocas las técnicas respiratorias fueron creadas, documentadas en las diferentes culturas pero también olvidadas y ahora vuelta a descubrir y dándole el valor que merece. Ahora la buena respiración se redescubre y se demuestra científicamente. Ya sabemos que en occidente somos más de ciencia, que hay que demostrarlo todo para darle valor, pero que a veces se tarda demasiado o no hay interés en demostrarlo porque hay otras prioridades, faltan personas o presupuestos. Lo que está claro que antes ya se beneficiaban de ello sin demostración científica y que si para todo necesitamos ese aval científico pues igual no llego…

James Nestor y Olsson forman parte del estudio pionero, durante vente días, de la Universidad de Stanford para poner a prueba la creencia de que da igual respirar por la nariz que por la boca. Ambos llevarán tapones de silicona bloqueándoles los orificios nasales con cinta quirúrgica para asegurarse de que no entre nada de aire por las fosas nasales. Y serán analizados, y registrados su datos.

Un 40% de la población actual sufre de obstrucción nasal crónica y la mitad respira por la boca especialmente mujeres y niños. No solo el aire seco, la contaminación, el estrés, la inflamación, alergias, los fármacos…sino la evolución de la parte delantera del cráneo. Cuando la boca no crece para que sea lo suficientemente ancha el paladar aumenta hacia arriba y no hacia fuera que afecta a la estructura de la nariz que se encoje y afecta a sus estructuras internas. Lo que dificulta el paso del aire y provoca obstrucción.

Para la medicina occidental en el siglo pasado la nariz era un órgano secundario. Que no pasaba nada por respirar por la boca, si se podía por algo sería. Hay departamentos para los pulmones, el corazón, la garganta, los oídos, los ojos…pero ¿para la nariz? Además de lo ya nombrado que importante es saber la forma interna de mi nariz y estructuras internas y por qué caño respiro más y si es por desvío del tabique. Porque respirar más por un caño o por otra también influye. Respirar más por el caño derecho activa el nervio vago, la relajación pero respirar por el caño derecho activa.

Dejo está técnica puntual de respiración relajante para por ejemplo practicar antes de ir a dormir. Recuerda se trata de entrenar cada día, como un deporte.

Tapa el caño derecho con un tapón o algodón o apoyando ese lado en la almohada y respira solo por la izquierda.

Sobre la respiración de los caños comparto la respiración alterna.

Consiste en inspirar por una fosa nasal y espirar por la contraria. Durante dos minutos realizas la alternancia con una mano y durante otros dos minutos con la otra mano, sentado y con la espalda recta. Empiezas por la fosa derecha (si eres diestro), espirando. Taponas esa misma, destaponar la izquierda e inspiras por ella. Así alternando 20 ciclos. Inspiras por una fosa, espiras por la otra, de forma lenta y profunda llevando tu atención al proceso, y relajando el abdomen, sin tensiones.

Recuerda la fosa nasal derecha está conectada con la parte simpática del cerebro, hemisferio izquierdo, y activa la alerta. La fosa nasal izquierda con el hemisferio derecho, la parte parasimpática Y activa la relajación.

Si te cuesta dormirte gírate hacía tu lado derecho tapona con tu mano o almohada suavemente tu fosa nasal derecha para impedir respirar y hazlo solo por la izquierda.

Recuerda esto son técnicas puntuales de respiración.

Te espero en el siguiente artículo para seguir profundizando sobre las consecuencias de respirar por la boca.

¿Sabías que entrenarse a respirar por la nariz puede reducir a la mitad el esfuerzo y mejorar la resistencia? Algo importante en el ámbito deportivo.

Mi taller online grabado Aprender a respirar aquí

App Patri psicóloga Psicología y mindfulness para tu bienestar. Atenta a nuevas fechas.

Todas mis iniciativas Aquí

Categorías
Artículos Psicología y Salud Respiración

La evolución del Homo habilis, el aumento de nuestro cerebro y la forma de la nariz: Cuando la inteligencia perjudicó nuestra respiración

Busca la imagen y visualiza a un Homo habilis hace 1,7 millones de años por las costas orientales africanas. Ya podían andar sobre dos piernas ya habían dejado los árboles. Ya agarraban y podían arrancar hierbas o confeccionar herramientas de caza con piedras afiladas. Comer crudo implica mucho tiempo y esfuerzo mandibular así que despeñar las presas por las rocas para ablandar la comida ahorraba tiempo y esfuerzo energético que empezó a emplearse a desarrollar el cerebro.

Pero cuando hace ochocientos mil años se empieza a procesar la comida con el fuego, esta aportaba más calorías y los intestinos comienzan a reducirse con la nueva dieta,  tras el duro trabajo anterior del intestino de digerir todo duro y fibroso.  Esto permite ahorra más energía todavía que el Homo erectus la invirtió en desarrollar un cerebro un 50% mayor. Ya estaba más cerca de los humanos que de los simios. Pero como describe James Nestor, el cerebro en crecimiento necesitó espacio para poder crecer y extenderse y lo ganó de la parte delantera de la cara donde están los senos, la boca y las vías respiratorias, así que los músculos del centro de la cara y se debilitan los huesos de la mandíbula volviéndose más finos. La cara se acortó y la boca se hizo más pequeña lo que dejó una protuberancia que sustituiría al hocico, nuestra nariz más prominente, más visible.

Esta nariz vertical es menos eficiente al filtrar el aire y aumenta la exposición a bacterias y patógenos del aire. Y los senos y la boca pequeña redujeron el espacio de nuestra garganta.

Como conclusión aprenden a cocinar, comer más blando y más calorías, hace que el cerebro crezca y las vías respiratorias se estrecharan.

En los climas más fríos se va estrechando y alargando para calentar el aire y en los más soleados y cálidos la nariz es más ancha y chata para enfriar el aire cálido y húmedo. Y por otro lado la laringe bajó dentro de la garganta. Con el desarrollo del habla y la laringe descendiendo aumentan las vocalizaciones y diferentes volúmenes. Los labios se vuelven finos, la lengua desliza hacia la garganta lo que hace que la mandíbula se adelante, y se vuelve más flexible y ágil para el control de los sonidos en el habla.

Pero su descenso también facilitaba el atragantamiento y asfixia por objetos grandes o pequeños cuando no se come con atención mayoritariamente o  se trata de niños pequeños. Solo a partir de los Sapiens se podía morir atragantado.

A mi me resulta apasionante como esta evolución está dentro de nosotros y lo que para unas cosas se evoluciono a mejor como el pensar, hablar, mayor inteligencia, mayor longevidad para otras, respirar bien, fue lo contrario.

Espero que hayas disfrutado y te haya despertado la curiosidad como me pasó a mí. Te espero en el siguiente artículo para saber por qué es tan importante respirar por la nariz y no por la boca. No, no da igual. Y desterrar ese pensamiento de  “qué más dará, la cuestión es que entre aire, oxígeno”

Mi taller online grabado Aprender a respirar aquí

App Patri psicóloga Psicología y mindfulness para tu bienestar. Atenta a nuevas fechas.

Todas mis iniciativas aquí

Categorías
Artículos Psicología y Salud Respiración

¿Cómo empezó todo? Respirando dióxido de carbono

Nuestros antepasados más remotos aparecen en la rocas hace 4000 millones de años que se escribe pronto… Desarrollaron la capacidad de comer aire, en ese momento dióxido de carbono, lo descomponían y soltaban lo que no necesitaban, el oxígeno, para vivir y multiplicarse. Tras miles de millones de años tanto escupir oxígeno un ser comenzó a consumirlo e invertir el proceso siendo el primer ciclo de la vida aeróbica. El descubrimiento fue que el oxígeno producía dieciséis veces más energía que el dióxido de carbono. Esto supuso un impulso para poder evolucionar. Moverse de sitio, de las rocas, a la tierra, a las profundidades del mar y al aire, ser más grandes y complejos. Apareciendo árboles, plantas, aves y diferentes animales y mamíferos…

Los mamíferos para calentar y purificar el aire desarrollan hocicos, gargantas para canalizar el aire hasta llegar a los pulmones y una red para extraer el oxígeno y pueda pasar a la sangre. Algo increíble, una evolución paso a paso que necesita miles de años. Esa respiración y todas sus formas consciente o inconsciente, lenta, rápida, entrecortada, profunda, superficial permitió que los mamíferos pudieran luchar, escapar de sus depredadores, cazar presas y adaptarse a diferentes entornos según altitud, temperaturas y medio terrestre o en el agua.

Pero las vías por las que por las que se inspiraba y exhalaba hace un millón y medio de años empezaron a cambiar y a agrietarse. Este hecho afecta a nuestra respiración. Esas grietas a días de hoy son los ronquidos, nariz congestionada, asma, alergias, resoplidos…

Las investigaciones en cráneos antigüos tienen mandíbulas enormes hacia delante, con dientes alineados, porque tienen espacio, cavidades sinusales amplias y bocas anchas. Nada se bloquea en por esta forma y tamaño así que no sufrían de ronquidos, apneas o sinusitis…estos desde el Homo Sapiens hasta unos cientos de años, es decir que son problemas más modernos. Porque viendo los cráneos actuales el crecimiento es opuesto, se ha invertido, las barbillas han retrocedido y en el plano están detrás de la frente, mandíbulas retroceden, los dientes están torcidos en diferente grado.

Curiosidad: De las más de cinco mil cuatrocientas especies de mamíferos que hay en el planeta, nosotros somos los únicos que tenemos mandíbula desalineada, con sobremordida, o submordida e irregularidad dental.

Así que aunque hubo evolución no hubo progresión en este tema. No se está produciendo una evolución para que sobreviva el más apto. Estas características que se están heredando van perjudicando a la salud.

Daniel Lieberman biólogo de la Universidad de Harvard habla de desevolución, lo que explica ciertos dolores de espalda, pies y por qué los huesos son más frágiles. También saber por qué respiramos mal. Y por tanto podremos saber qué hacer para respirar mejor de base y no como una técnica puntual.

Como ves es interesante saber de donde venimos, para entender nuestro presente.

Te espero en el siguiente artículo para conocer algo más de los homos, Homo hábilis, erectus y sapiens y como el cambio del cerebro afectó al tamaño del cráneo y esto conllevó a un cambio en la forma de las estructuras y qué es lo que lo provocó.

Mi taller online grabado Aprender a respirar aquí

App Patri psicóloga Psicología y mindfulness para tu bienestar. Atenta a nuevas fechas.

Todas mis iniciativas Aquí

Categorías
Artículos Mindfulness Psicología y Salud Respiración

Dando valor a la respiración

“Así pues, el sabio que nutre su vida perfecciona la forma y alimenta su respiración” Frase de un texto taoísta.

Pero a día de hoy ¿quién alimenta su respiración? Cómo el teléfono roto, donde se perdió el trasmitir y practicar la buena respiración.

La capacidad de respirar ha cambiado a lo largo de la evolución humana pero ese cambio ha ido a peor. Un gran porcentaje de personas respiran mal causando o agravando diferentes enfermedades.

Y muchos investigadores defienden que cambiando la forma en que respiramos se reducen muchas enfermedades modernas como la ansiedad, asma, trastorno de déficit de atención con hiperactivación, soriasis etc Respirar bien equilibra el sistema nervioso.

Respirar bien permite llegar a nuestro sistema nervioso, influir en el sistema inmunitario, aumentar el tamaño de nuestros pulmones influyendo en su funcionamiento. Respirar bien ayuda a vivir más y mejor. Es un gran pilar de la salud. La buena respiración es vida.

Una buena respiración se desarrolla en diez inspiraciones nasales y 10 exhalaciones. Sí, respirar por la nariz es la clave. En la medicina occidental del siglo pasado respirar por la nariz no se le daba importancia y respirar por la boca era, es algo normal. El 40% de la población actual sufre de obstrucción nasal crónica y la mitad de las personas respiran por la boca. Pero no todo se debe al estrés, al aire seco, a las inflamaciones, alergias si no al cambio que experimentó  la parte delantera de nuestra cara por el aumento del volumen del cerebro,

Cuando la boca no creció para ser lo suficientemente ancha el paladar en vez de aumentar hacia fuera crece hacia arriba y lo que hace que el desarrollo de la cavidad nasal se paralice y afecta a su estructura interna. Un espacio tan reducido promueve la obstrucción, el taponamiento nasal, de un caño o de los dos (algo de lo que se queja muchas personas) y el paso del aire se vuelve difícil.

¿Sabes que además se forman más bacterias? estas se reproducen, lo que causan más infecciones, congestión y catarros lo que fomenta la respiración bucal. Un círculo vicioso.

Te invito a un ejercicio de autoconocimiento.  Observa tu boca, mandíbula, la colocación de tus dientes, si roncas de noche, si respiras igual por los dos caños o sientes diferencias, si suele taponarse tu nariz, si te descubres haciendo cosas con la boca abierta.

Mi taller online grabado Aprender a respirar aquí

App Patri psicóloga Psicología y mindfulness para tu bienestar. Atenta a nuevas fechas.

Todas mis iniciativas Aquí

Categorías
Artículos Mindfulness Psicología y Salud Respiración

Aprender a conocerse y cuidarse es un estilo de vida que fomenta el bienestar.

El autocuidado es sano y necesario, y no es egoísmo sino una necesidad. Hasta ahora no ha estado bien visto y en generaciones anteriores mucho menos, pero estas creencias negativas no hay que aceptarlas.

Necesitas cuidarte. Es necesario y puedes darte cuenta de ello porque tal vez estás cansado de tu malestar físico y psicológico y sus consecuencias.

Quiero comenzar dándote a conocer una herramienta súper poderosa que te resultará muy útil como es la respiración.

Te invito a que no respires de cualquier manera, sino que:

-Aprendas a respirar bien, por la nariz y no por la boca. Si respiras por la nariz lograrás una mayor absorción de oxígeno. La sangre se oxigena entre un 10-20% más que cuando lo haces por la boca . Además, la respiración nasal regula la temperatura y humidifica el aire. Cuando, por ejemplo, el aire entra a 6º, lo calienta hasta 30º que es cuando llega a la garganta y llegará a los pulmones a 37º. La respiración nasal limpia de gérmenes y bacterias el aire respirado y permite mayor intensidad de trabajo para un entrenamiento aeróbico. Además, la nariz es una reserva de óxido nítrico imprescindible para la salud. Respirar por la boca, sin embargo, provoca boca seca y deshidratación lo que aumenta la acidificación, caries dentales y enfermedades de las encías, como la periodontitis que provoca mal aliento también por la flora bacteriana alterada. Además, aumentan los ronquidos y la apnea obstructiva del sueño.

Practiques técnicas de respiración, que son ejercicios puntuales para regular nuestro sistema nervioso y con ello nuestras emociones y formas de actuar. Son nuestra salvación para no buscar fuera (comida, compras, drogas…) la calma que puedes generarte tú mismo estés donde estés.

Practiques la respiración atenta. Mediante mindfulness, atención plena se entrena la habilidad de estar en nosotros, con nosotros y sostener sin abrumarse, aprender a estar con las emociones y pensamientos y sensaciones en nuestro cuerpo de un modo diferente. Y para ello tu respiración va a ser clave, tu ancla, tu refugio.

En mis próximos artículos te explicaré como lograr lo anterior.

Y recuerda el camino es hacia dentro. La clave está en ti. NO te empeñes en buscar fuera lo que puedes encontrar dentro.

Mis iniciativas Taller online grabado Aprender a respirar.

App Patri psicóloga Reto Psicología y mindfulness para tu bienestar.

Tienes este artículo y mucho más en la App Ekilu

Categorías
Psicología y Salud Respiración

Respiración contando hasta 5.

Indicaciones:

-Respira con el diafragma no con la parte alta del tórax.

-Puedes hacerlo de pie, tumbada o sentada.

-Si puedes hazla con los ojos cerrados, si no enfoca la mirada en un punto fijo del sueño.

-Puedes hacerla durante cinco minutos varias veces al día.

Metodología

Respirar «contando hasta cinco» es una técnica de respiración consciente en la que enfocando la atención en la respiración cuentas hasta cinco mientras se inspira, segundo retienes el aire contando hasta cinco y por último vuelves a contar hasta cinco mientras espiras.

Esta secuencia se repite durante varios minutos. La respiración contando hasta cinco se practica de forma diafragmática.

Mientras realizas la secuencia dibujas el contorno de un triángulo invertido.

Hallazgos de las investigaciones:

-Reduce el estrés y la ansiedad

-Reduce la intromisión de recuerdos perturbadores

-Ayuda a la conciencia y regulación emocional

-Mejora la concentración y atención

-Disminuye la presión arterial y mejora la autorregulación

-Reduce la inflamación

-Mejora la calidad de vida.

Taller Recursos para la regulación del sistema nervioso. Aquí

Entrada a más respiraciones

Iniciativas bienestar Aquí

Taller Aprender a respirar Aquí

Categorías
Psicología y Salud

Respiración 5-8-5-2

“Si tan solo pudiera decirle a la gente que hiciera una sola cosa para mejorar su salud, no dudaría en recomendarle: mejore su respiración.” Andrew Weil

Aprender a regularse de manera sana es una necesidad que toca aprender.

Indicaciones:

Respira con el diafragma no con la parte alta del tórax.

Puedes hacerlo de pie, tumbada o sentada.

Si puedes hazla con los ojos cerradas, si no enfoca la mirada en un punto fijo del sueño.

Puedes hacerla durante cinco minutos varias veces al día.

Metodología:

El sistema símpático (relacionado con la acción) se activa con las inspiraciones, el sistema nervioso parasimpático (relacionado con la calma) se activa durante la espiración, por tanto alargamos las exhalaciones en las respiraciones diafragmáticas.

Empiezas respirando contando hasta cinco. Cuando tu abdomen esté lleno de aire retienes la respiración mientras cuentas hasta cinco. Empiezas a espirar lentamente contando hasta ocho hasta que se vacíe el abdomen. Y retienes contando hasta dos.

Puedes repetir la secuencia durante 5 minutos varias veces al día.

Hallazgos de las investigaciones:

Reduce el estrés y la ansiedad

Ayuda a la conciencia y regulación emocional

Mejora la concentración y atención

Disminuye la presión arterial y mejora la autorregulación

Reduce la inflamación

Mejora la calidad de vida.

Comienza y cuéntame

Entrada a más respiraciones

Iniciativas bienestar Aquí

Taller Aprender a respirar Aquí

Translate »
Call Now Button