Yolanda Cuevas Ayneto

Contacto

  YCA r5   Consulta ONLINE estés dónde estés. Nª de registro de centro y servicio sanitario 5024700 autorizado por el Director General de Asistencia Sanitaria, departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón. Contacto yolanda@yolandacuevas.es Tfno: 627 59 49 52 Mi dirección de Skype es   yolandapsaludydeporte. La terapia on line es una alternativa para porder contactar con profesionales que no están en tu lugar de residencia, porque viven en otro país o por tener problemas de movilidad. Hoy en día el uso tecnológico nos permite relacionarlos de otra forma y los psicólogos tenemos que dar solución con nuevas alternativas. Otras veces es el tiempo, con la consulta on line se ahorra tiempos de desplazamiento y se tiene mayor posibilidad de horarios sobretodo en personas que sus trabajos o deportes a los que se dedican les obliga a estar en constantes desplazamientos. La terapia on line acerca la psicología estés donde estés. skype-logoContacta para impartir charlas, cursos, talleres (mindfulness, valores autoestima, adolescencia, comunicación, psicología deportiva) para asociaciones, empresas, clubes, particulares… o formación y/o cuéntame tu propuesta.    

28 respuestas a «Contacto»

Hola!
Tengo dudas sobre el entrenamiento de fútbol en canchas sintéticas.Mi pregunta es sí esto puede afectar la salud de los niños?Tengo dos niños entrenando y me comentan ,que sienten mucho calor en los pies.
Y también e escuchado que no es conveniente,el calor hacen daño a las rodillas y testículos
Gracias de antemano por su ayuda.
Sandra.

Buenas Sandra no estoy especializada en materiales deportivos. Pero es evidente que los diferentes materiales afectan a nuestras artículaciones al igual que no es lo mismo correr por asfalto que por terreno natural de tierra y/o piedras o jugar en campos de tierra o césped natural o artíficial (los pies se recuecen y los músculos se cargan según los propios deportistas). Sería conveniente que observaras a los niños y ver de qué modo está afectando a su disfrute y desarrollo de la actividad. Porque si el tema va a más hay que buscar nuevas alternativas si son posibles o adaptarse a ellas como es el caso del césped artificial que no queda.
Un saludo y gracias.

Hola Yolanda.

Este próximo añosvoy a realizar el Máster de psicología deportiva, me gustaría hacer mis prácticas en un club de fúltbol y desde la universidad me han dicho que yo tengo que buscarme el club para realizar las prácticas. Me gustaría que me orientes para realizar una carta de presentación al club.

Yolanda, te recomiendo que te acerques a los posibles clubes y trates este tema para después presentar la solicitud.Saber si ya tienen psicólogo o presentar tú un proyecto en el que trates los objetivos como posibles charalas a padres, entrenadores, y/o centrarte en alguna categoría en concreto. Un saludo.

Hola Dra Yolanda, tengo una consulta. Mi hija tiene 12 años, hace ya 3 que entrena Handball y este año particularmente en el momento de participar en los partidos aparece alguna dolencia, ejemplo dolor de cabeza, mareos, se siente mal. Yo le pregunto si son nervios, si no le gusta mas el deporte, que es lo que le sucede y dice simplemente que se siente mal. Esta semana, luego de un sabado en el cual no quiso participar luego de un largo viaje y mucho sacrificio de nosotros (los padres) para que pueda hacer ella el viaje y yo acompañarla, decidimos que no entrene. Porque a mi ver ella sufre, hay algo que la bloquea al momento de jugar. Pero ella en los entrenamientos disfruta mucho. YO le pregunte si quiere seguir entrenando pero sin participar a nivel competitivo y ella me dice q le encantan los partidos.. no se que hacer. Si dejarla que vuelva a entrenar o mantener el no llevarla. A todo esto el entrenador me dice que yo como madre no manejo los caprichos de mi hija, pero si la chica me esta diciendo que sinceramente se siente mal no la voy a obligar a participar. Usted que opina?

Buenos días Natalia, agradecerle y valorarle la preocupación que como madre tiene. Es importante valorar objetivamente y por un profesional la opinión de su hija, y determinar esa posible presión en la competición y por la edad prevenir el abandono deportivo. Trabajar la gestión emocional, técnicas de relajación y la parte cognitiva sería de gran ayuda. Le animo a contactar con un psicólogo deportivo porque facilitará el desarrollo. Un cordial saludo y quedo a su disposición para lo que necesite.

Buenas tardes, me gustaria asistir a los Talleres que realizas en Ibercaja en le patio de la Infanta sobre Mindfulness, pero no se como inscribirme. ¿podrias informarme? gracias. un saludo

Tengo dos hijos que juegan a futbol, se les ha avisado durante todo el curso que deben estudiar mas , ya que si contamos entrenamiento y desplazamiento son tres horas tres dias a la semana, no hsn cumplido con ello y el resultado ha sido el esperado repeticion de curso, no cree que ya que el deporte es necesario deberian cambiar a un deporte con menos horas . Llevamos avisando muchos años que con ese tiempo que dedican al estudio no pueden rendir academicamente hasta que ha llegado cambio de ciclo y asi ha sido.

Es importante darle valor al deporte y aprender a compaginarlo con los estudios. Se trata de trazar un plan de acción, para la nueva temporada y curso y no de abandonar o cambiar de deporte. Si necesitan que les acompañe en este tema me escriben al e-mail. Es importante enseñar habilidades y tener estrategias para la vida y saber organizarse para poder llevar todo. Se trata de un reto y de educación.
Un saludo María y gracias por compartir.

María contesté pero no sé si se envió… comenté que hay que buscar el equilibrio entre deporte y estudios por todos los beneficios que tiene. Hya que planificar y realizar un plan de acción efectivo y seguimiento para ello. La amenaza, el castigo…tienen un efecto a corto plazo y no desarrollan habiliddaes para la vida ni las capacidades de comprometerse, responsabilizarse y sentirse capaces. Así que busca a un profesional que os guíe o aquí estoy para trabajarlo. Saludo y gracia spor compartir tu experiencia y preocupación.

Buenos días, tengo un hijo de 12 años, y lleva desde que tenía 4 años jugando a basquet, (es un equipo super competitivo) pero desde hace 3 años mi hijo cambió la actitud cuando llegó el nuevo entrenador, dejó de lado a los menos buenos, y a los mejores le dio mas juego (ventaja acumulativa) consiguió que mi hijo pasara de ser un buen jugador a no tener ninguna gana de luchar, jugar, entrenar, con mucho esfuerzo conseguimos que la autoestima fuera subiendo, ahora con el nuevo cambio de entrenador está contento pero no quiere colaborar en los entrenos y partidos, él quiere cambiar de deporte (mugendo) pero nosotros somos contrarios, son muchos años de sacrificio y que también ha sido un chaval muy bueno jugando, y ahora yo verlo así, no les sirve las palabras de ayuda, ni de alabanza.
En fin no sé que hacer, gracias

Hola,
Buenos días Yolanda,
Estoy interesado en el mindfulness y me gustaría saber si hay posibilidad de realizarlo online, me podría informar sobre ello por favor
Muchas gracias

Hola Yolanda,
no se si podrás ayudarme. Tengo un dilema porque mi hijo siempre ha querido jugar a futbol, pero su padre y yo le hemos animado a practicar otro tipo de deportes. Desde hace dos años está federado en natación y parece qeu el gusta bastante aunque no tanto como jugar a futbol.
Nos acabamos de trasladar de ciudad y le prometimos que le inscribiríamos en el futbol del colegio, para que el traslado fuera más llevadero, pero sin dejar la natación. Le hemos buscado un nuevo club de natación y ha sido seleccionado en uno muy prestigioso a nivel europeo, con una exigencia de entrenamientos que no le permite compaginar otros deportes.
Él tiene solo 10 años y una autoexigencia enorme, en el colegio nos aconsejan que no entre en el club por el nivel de estrés al que estará sometido en los entrenamientos y competiciones. Por un lado me parece una pena dejar pasar una oportunidad como esta, por otro no quiero que se someta a más presión y que acceda a ir a natación solo por no decepcionarnos, cuando su pasión es el futbol. No sé cómo planteárselo para tomar una decisión entre todos, guiándole, pero sin forzarle a elegir algo que no quiera hacer.
muchas gracias

Buenas Virginia, no podemos perder de vista que tiene 10 años. Que tiene que practicar el deporte que le gusta no el que le imponen. Que se puede compatibilizar deportes entre el que me gusta y el que necesito por desarrollar otros temas como equipo, temas especiales físicos como podría ser la espalda…etc…Esta situación nos enseña a que nunca se tiene que prometer…porque ahora estanos con esta situación y puede fomentarle la desconfianza.
El cambio de residencia entiendo que de cole smigos…ya es bastante activador…y la clave no es no hacer por la presión sino que también pudiera reslizar consultas psicológicas para aprender herramientas de regulación, conocer su mente y saber relacionarse con ella…por otro lado ver de donde viene esa exigencia…sabemos que es fuente de malestar, frustraciín y abandono….en la vida, ahora y adulta. Así que estos síntomas son pistas para trabajar. Es importante hablar con él, el talento no tiene que obligarle. Lo que él decida hará que lo viva con ilusión y mayor compromiso. Si piensa que defrauda también hay que trabajarlo…Al final ya sabemos el porcentaje de deportistas de alto rendimiento….
Lo importante es educar en la cultura deportiva como estilo de Vida.
Espero que os ayude a darle una vuelta y que disfrute del deporte.
Abrazo

Hola Yolanda,
Me ha gustado mucho leer tu escrito , de los adolescentes que deciden abandonar el deporte, que en su momento y durante tantos años, ha sido tan importante para ellos y para nosotros los padres.
Y ahora, me toca a mi pasar esta situación como madre de una adolescente, que a las puertas de cumplir los 16 años, decide dejar su deporte, su club, sus tardes entrenando, etc.. No se como afrontar esto, no se que decirle, pero no hay quien la haga reaccionar. Nunca imaginé que una decisión así me haría tanto daño.
Practicando el deporte en un club, ha aprendido muchos valores, como deportista, como persona, tenía algo por lo que luchar, … y ahora creo que ya no tiene nada que la haga estar activa.
No se si debo hablar con ella, si le tengo que obligar a que realice alguna actividad, no se, estoy perdida.

Gracias.
un saludo

Nani entiendo y es normal tu sorpresa o descconcierto pero hay que aprender a aceptar los acmbios de nuetsros hijos y sus etapas. Es una época en que los intereses cambian, y que lo importante es el ejercicio físico sea el que sea con deporte o sin deporte. Loq ue muestra entiendo que es que en estos momnetos ya no le motiva, o se siente conectada al deporte por diferentes razones. Obliga nunca es sano. Valoarar que durante x años ha sido un pilar en su vida y aprendizaje de valores es importante. Hablar de ello, sin juzgar, sin presionar para saber qué hay detrás del abandono es un primer paso. Y ver qué término medio hay en cuanto al ejercicio físico también.
Saludo y gracias por compartir tu vivencia. De todos modos aquí estoy si necesitan alguna sesión online.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »