Cada vez hay más consciencia de la importancia que tiene en la vida saber manejarse con el mundo interno, desde niños. Los pensamientos y emociones nos impulsan para bien y para mal. El cerebro está programado para la supervivencia desde nuestros ancestros. Tiene una tendencia a atender lo malo, lo negativo y no le gusta la incertidumbre. Y esto limita decisiones, acciones y relaciones.
Queremos que los hijos sepan acompañar sus emociones y no se paralicen, queden secuestrados con sus pensamientos. Reponerse de los errores, de lo inesperado, saber manejar su frustración, sus sensaciones corporales. Cultivar la paciencia. Y seguro que mucho más.
Los niños y todos! necesitamos conocer nuestro cerebro y cómo empezar a relacionarse con el cuerpo y mente. Necesitamos sembrar, prevenir, aprender a cuidar la salud mental de los más pequeños.
Siendo consciente de las dificultades con las que se encuentran los más jóvenes y las cifras de fracaso escolar, problemas de relaciones, comunicación y altas tasares de autolesiones, consumos e intentos de suicidio y suicidio…Propongo:
Dos horas para conocer el ABC de la psicología. Tener un espacio de reflexión, consciencia y aprendizaje.
Acompañaros durante 12 meses para familiarizarse y practicar mindfulness.
12 encuentros mensuales de una hora para practicar diferentes meditaciones y crear hábito.
En un grupo reducido. Las plazas son limitadas.
12 encuentros, 12 euros cada encuentro. Inversión 144 euros.
Únete en Febrero de 2025.
Fechas:
12 Febrero
12 Marzo
16 Abril
14 Mayo
11 Junio
16 Julio
13 Agosto
17 Septiembre
15 Octubre
12 Noviembre
10 Diciembre
14 Enero
Todos los encuentros a las 20:00 ¡Qué mejor manera de acabar el día!
Conceptos de inicio de sesión:
1-Atención plena y el momento presente: Qué significa estar presente y cómo la mente divaga. Ejemplos prácticos de traer la atención al ahora.
2-La respiración como ancla: Cómo la respiración nos ayuda a centrarnos y cómo podemos observarla sin controlarla.
3-Conciencia del cuerpo: La conexión entre cuerpo y mente, el escaneo corporal como herramienta.
4-Manejo de pensamientos: Observar los pensamientos sin identificarse con ellos, la mente de mono.
5-Regulación emocional: Cómo la práctica ayuda a responder en lugar de reaccionar ante las emociones.
6-Autocompasión: La importancia de tratarse con amabilidad en lugar de autocrítica.
7-Apertura y aceptación: Cómo dejar de resistirse a la experiencia y aceptar lo que surge sin juicio.
8-Mindfulness en la vida cotidiana: Cómo integrar la atención plena en actividades diarias.
9-El papel de los sentidos en la práctica: Explorar los sentidos para anclar la mente en el presente.
10-El juicio y la mente del principiante: Reconocer los juicios y cultivar una actitud curiosa.
11-Gratitud y aprecio: Cómo la gratitud cambia nuestra percepción y bienestar.
12-Cierre y continuidad de la práctica: Reflexión sobre los aprendizajes y cómo seguir integrando mindfulness.
Temática de meditaciones
-Consciencia, presencia y breathwork
-Autocompasión, autoestima, empoderamiento
-Afrontamiento del dolor físico y emocional
-Calmar y suavizar las experiencias
-Meditación para el sueño
-Meditación en movimiento
-Meditación de gratitud
-Meditación compasión y bondad amorosa
-Meditación para la familia, pareja relaciones
-Meditación para el trabajo y liderazgo
-Meditación en la alimentación
-Meditación para el equilibrio polivagal
¿No sabes muy bien si esta iniciativa es para ti?
Aquí hay algunos motivos para considerar la práctica de mindfulness:
1. Reducción del estrés: El mindfulness puede ayudarte a reducir el estrés al permitirte tomar conciencia de tus pensamientos y emociones sin juzgarlos. Esto te permite manejar mejor las situaciones estresantes.
2. Mejora de la salud mental: La práctica regular de mindfulness se ha asociado con la reducción de los síntomas de la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales.
3. Mayor autoconciencia: El mindfulness te ayuda a conectarte contigo mismo y a conocer tus pensamientos, emociones y patrones de comportamiento. Esto puede ayudarte a tomar decisiones más conscientes en tu vida.
4. Mejora de la concentración: Practicar mindfulness implica entrenar tu mente para mantener la atención en el momento presente. Esto puede mejorar tu capacidad de concentración y aumentar tu productividad.
5. Reducción de la reactividad emocional: Al desarrollar la habilidad de observar tus emociones sin reaccionar de inmediato, puedes aprender a responder a las situaciones de manera más equilibrada y constructiva.
6. Fomento de la empatía y la compasión: La atención plena también puede fortalecer tu capacidad para comprender y relacionarte mejor con los demás, lo que puede mejorar tus relaciones personales.
7. Mayor bienestar general: Al vivir más conscientemente, puedes experimentar una mayor sensación de satisfacción y bienestar en tu vida cotidiana.
8. Manejo del dolor crónico: El mindfulness se ha utilizado como una técnica efectiva para ayudar a las personas a lidiar con el dolor crónico al cambiar su percepción y respuesta al dolor.
9. Mejora del sueño: Practicar mindfulness antes de acostarte puede ayudarte a relajarte y conciliar el sueño más fácilmente.
10. Aumento de la resiliencia: La atención plena puede fortalecer tu capacidad para afrontar los desafíos y las dificultades de la vida de manera más efectiva.
11. Reducción de la rumiación: Ayuda a reducir el hábito de dar vueltas a los pensamientos negativos una y otra vez, lo que puede contribuir a una mejor salud mental.
12. Desarrollo de habilidades de autorregulación emocional: El mindfulness puede ayudarte a regular tus emociones y a responder de manera más efectiva a situaciones estresantes.
13. Apreciación del momento presente: Te permite disfrutar más plenamente de la vida, prestando atención a las experiencias y los detalles cotidianos que a menudo pasamos por alto.
Todas son compatibles. Conócelas y únete según te resuenen.
Pero las de mindfulness no a la vez. Lo que sí puedes hacer es la del taller de regulación y una de las dos de mindfulness.
Y además estás invitada a la sesión orientativa de la 11ª Edición del Programa MBSR. Solo escríbeme yolanda@yolandacuevas.es y te mando el enlace a zoom.
Recuerda que cuidarse es una necesidad. Te ayudo a conectar con tus propios recursos internos.
Me hace mucha ilusión compartir que el 8 de octubre comienza la 8ª edición online, en vivo de este maravilloso programa que acompaño como instructora certificada.
Te enlazo por si te resuena o puedes compartirlo con alguien que consideres que puede ayudarle.
Pido que mis papás tengan más paciencia. A veces se me olvidan las cosas no es que lo haga a idea
.
Pido que cuando llore o grite se acerquen a mi para calmarme. Que me enseñen a calmarme con su calma y no me manden al rincón de pensar donde me siento culpable, mal hijo y aún me crece más la impotencia
.
Que cuando quiera intentar algo no me digan que no puedo, o que soy pequeño. Quiero experimentar y darme cuenta yo. Tranquilo no voy a pedir conducir un coche!
.
Quiero que dejen el móvil y vengan a contarme un cuento para dormir o busquemos 3 cosas chulas del día que agradecer
Pido que no me digan tanto ‘No’ al cabo del día que parece que vivo en ‘Noenlandia’
.
Pido que resuelvan sus miedos para que no me los pasen a mi, que sepan q los psicólogos están para algo
Pido que vayan a talleres y lean sobre Disciplina Positiva a ver si se les quita esa plantilla de los abuelos…que es muchas veces autoritaria y chantajista. Me cansa que si no como, no veo dibujos, si no recojo cuando ellos quieren no voy al parque. De otra forma aprendería igual. Puedes regalarles el libro @educarconserenidad de @patri_psicóloga
.
Pido que no me obligues a comer, a tus gustos o me castigues sin mi deporte porque me ayuda.
.
Pido que se den cuenta que mi cerebro es tierno se esta formando, que me lo traten con cuidado please!.
.
Necesito normas y limites pero no a lo ordeno y mando
.
Pido que estén más conmigo y no me dejen con ‘MóvilNiñera’ que mis neuronas se alteran demasiado
.
Pido que no me etiqueten ‘malo, torpe, vaga, contestona’ ni para mal ni para bien…y así no programarme para ello
.
Pido que aprendan a alentarme para conectar conmigo mismo cuando logro algo así no buscaré el día de mañana la aprobación externa
.
Que no resten importancia a mis emociones como cuando tengo miedo por algo o me asusto. No me digan miedica que no soy valiente. Y me permitan llorar para no aprender a tragar o esconder emociones.
Cuando nos asustamos buscamos consuelo en los nuestros y necesitamos que los padres estén en sintonía. Puedan reconocer y calmar los temores