Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
autocuidado bienestar Mindfulness Podcasts

Explorando los sentidos

En esta meditación te invito a conectar con tus sentidos como una forma de volver al presente.
A menudo vivimos tan inmersos en pensamientos y distracciones que dejamos de percibir lo que realmente está ocurriendo aquí y ahora.

A través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, podemos redescubrir la vida en su forma más simple y real.
Esta práctica te propone abrirte a las sensaciones sin juzgarlas ni intentar cambiarlas, solo notarlas tal como son.

Cada vez que te distraigas, simplemente vuelve a sentir, vuelve a observar.
Permítete habitar este instante con curiosidad, con calma y con una mente abierta.
Estás a punto de explorar la experiencia de estar plenamente presente.

https://go.ivoox.com/rf/160793436

Categorías
Artículos autocuidado bienestar

El trauma no siempre es visible.

A veces, experiencias del pasado que fueron intensas o dolorosas pueden seguir influyendo en nuestra vida presente, incluso cuando creemos que ya las dejamos atrás.
Y no siempre se trata solo de lo que pasó; muchas veces, lo que no pasó, como la falta de contención, apoyo, reconocimiento o seguridad también deja huella y puede afectar cómo pensamos, sentimos y actuamos hoy.

Las preguntas que siguen no buscan juzgarte ni etiquetarte. Ni son todas, son solo una primera aproximación. Su propósito es ayudarte a tomar conciencia de cómo ciertas vivencias, presentes o ausentes, pueden estar influyendo en tu vida actual, y abrir un espacio seguro para reflexionar sobre tu historia. A entenderte.

Respóndelas con honestidad y compasión hacia ti mismo/a. No es necesario hacerlo todo de una vez; puedes volver a ellas cuando te sientas preparado/a. Cada respuesta es un paso hacia la comprensión y el cuidado de vos mismo/a.

Preguntas para identificar experiencias traumáticas o intensas

  1. ¿Hay recuerdos o situaciones pasadas que, cuando las evocas, todavía generan emociones fuertes como miedo, tristeza, culpa o vergüenza?
  2. ¿Sos consciente de patrones repetitivos en tu vida (relaciones, decisiones, reacciones) que no logras cambiar y que te generan malestar?
  3. ¿Te resulta difícil confiar en los demás o sentirte seguro/a en ciertas situaciones, incluso cuando no hay un peligro real?
  4. ¿Experimentas tensión, ansiedad, irritabilidad o insomnio de manera recurrente sin una causa clara?
  5. ¿Evitas ciertos lugares, personas o actividades porque te hacen sentir incómodo/a o activan recuerdos dolorosos?
  6. ¿Te cuesta expresar emociones, nombrarlas o conectarte con lo que sentís, incluso con personas cercanas?
  7. ¿Sientes que tu cuerpo “reacciona solo”, como con palpitaciones, sudor, rigidez o sobresaltos ante situaciones cotidianas?
  8. ¿Tienes pesadillas, recuerdos intrusivos o pensamientos recurrentes que te remiten a experiencias difíciles del pasado?
  9. ¿Eres autocrítico/a o exigente contigo mismo/a de manera desproporcionada, sintiendo que nunca alcanza lo que haces?
  10. ¿Sientes que, a pesar de que tu vida parece normal, ciertas experiencias pasadas todavía influyen en cómo piensas, sientes o actúas hoy?

Date las gracias por tomarte el tiempo de reflexionar sobre estas preguntas y sobre tu historia.
Responderlas no siempre es fácil, y puede despertar emociones o recuerdos intensos. Hacerlo con compasión hacia ti mismo/a es un primer paso importante hacia la comprensión y el cuidado personal.

Es importante recordar que no estás solo/a y que hay abordajes terapéuticos efectivos que pueden ayudarte a procesar estas experiencias, tanto las vividas como las ausentes, para que dejen de condicionar tu vida presente.
Terapias como EMDR trabajan específicamente para reorganizar y procesar recuerdos y emociones bloqueadas, ayudando a que tu sistema nervioso se sienta seguro, y a que puedas sentirte más libre, conectado/a y en control de tu bienestar.

Click en la imagen.

Estamos aquí para ayudarte y acompañarte en tu proceso.

Y aquí un podcast con Seres Mortales relacionado que puede ayudar a seguir entendiendo.

Categorías
autocuidado bienestar Talleres

Taller recursos para la regulación del sistema nervioso

Buenas espero que acabes bien septiembre y empieces octubre lo más regulada posible. Y si ves que sigues muy activada, o con desgana…tienes la opción de unirte a mi próximo el domingo 5 de octubre.

No te dejes más…es una oportunidad.

Te dejo el enlace y los comentarios de otras personas que han asistido al taller online en vivo porque puede ayudarte a tomar la decisión e inspirarte.

Aquí

Categorías
autocuidado bienestar

Nuevo espectáculo 2026: “Autocuidado para la vida real”

Con mucha ilusión os comparto que Patri Psicóloga y yo además del libro que hemos escrito Autocuidado: 52 semanas para cuidar de ti vamos a iniciar en el 2026 un espectáculo Autocuidado para la vida real.

Un espacio para entender, desde el rigor, el humor y la práctica, la importancia del autocuidado. Y darle el lugar real que necesita.
Tu Autocuidado necesita un cambio profundo de creencias que te permitan entender que tienes derecho a dedicarte tiempo, energía y dinero para cuidar de tu salud mental y física, y descansar.

¿Identificas tus señales de agotamiento?
¿Te permites parar?
¿Sientes culpa cuando te dedicas tiempo?
¿Te dejas para “después”?
¿Te cuesta poner límites?

En “Autocuidado para la vida real” te proponemos ideas y prácticas para reflexionar, aterrizar y mejorar tu bienestar emocional, te dediques tiempo de calidad.

Aquí toda la información del espectáculo

Aquí el libro y próximas presentaciones Zaragoza, Madrid, Barcelona y Valencia.

Yolanda Cuevas

Patri Psicóloga

Gracias por acompañarnos de corazón!

Categorías
Charlas y formación Colaboraciones Cuentos y Metáforas

Presentación nuevo libro Autocuidado 52 semanas para cuidar de ti

Deseo que el verano y la vuelta haya ido lo mejor posible.

Os escribo para recordaros que comienzan las presentaciones de nuestro libro Autocuidado 52 semanas para cuidar de ti y me encantaría que asistieras en compañía de tu gente.

La primera es en Zaragoza 2 de Octubre en el espacio cultural de El Corte Inglés de Independencia.

Además es el día que sale el libro a la venta. Ahora está preventa.

  • Madrid, 8 de octubre, Casa del Libro de Gran Vía.
  • Barcelona, 14 de octubre, Casa del Libro Rambla Catalunya.
  • Valencia, 18 de noviembre, Fnac.

Según vayan saliendo nuevas presentaciones las compartimos en nuestras RRSS.

Gracias por acompañarnos y sumarte a nuestra iniciativa de autocuidado.

Un abrazo.

Consigue nuestro libro👉 Preventa

Categorías
autocuidado bienestar Mindfulness Podcasts

El semáforo del hambre

Quiero proponerte una imagen muy sencilla para acompañarte en los momentos en los que piensas en comer: la imagen de un semáforo.

Muchas personas que han aprendido a comer por costumbre, por obligación o como refugio emocional, sienten que la comida es automática, como si no hubiera espacio para decidir. Lo que buscamos con esta práctica es crear un instante de pausa. Ese pequeño momento puede cambiarlo todo.

El semáforo nos recuerda tres pasos:
-Rojo: detenernos antes de comer, para observar qué está pasando en el cuerpo.
-Amarillo: escuchar con curiosidad, distinguiendo si lo que aparece es hambre física o hambre emocional.
-Verde: elegir con conciencia qué hacer después.

No se trata de prohibirte ni de juzgarte, sino de darte la oportunidad de elegir en lugar de reaccionar automáticamente. Con práctica, esta imagen del semáforo se vuelve una herramienta que puedes usar en tu día a día, incluso sin meditación formal.

Aquí le audio https://www.ivoox.com/player_ej_157815121_6_1.html?c1=f47b0c

Recuerda mis iniciativas mindfulness

Doce meses mindfulness

Programa MBSR Reducción del Estrés Basado en Mindfulness

Categorías
autocuidado bienestar Mindfulness Podcasts

Escuchando el lenguaje del cuerpo

Muchas veces, cuando venimos de una historia en la que la comida estuvo ligada a normas externas, a emociones difíciles o a costumbres rígidas, dejamos de escuchar lo que realmente dice nuestro cuerpo. Podemos comer por inercia, por horario, por ansiedad o tristeza… y al final nos cuesta mucho identificar cuándo de verdad tenemos hambre.

En esta meditación vamos a entrenar algo muy simple pero poderoso: detenernos un momento para escuchar las sensaciones reales del cuerpo.
No se trata de juzgar si está “bien” o “mal” lo que sentimos, sino de aprender a reconocer:
-cuándo la señal viene del estómago y es hambre física
-cuándo surge más desde las emociones, como una necesidad de calma o de consuelo.

Poco a poco, al hacer este ejercicio, tu cuerpo y tu mente se van a ir familiarizando con un lenguaje nuevo: el lenguaje de tus propias señales internas.

Aquí el audio https://www.ivoox.com/player_ej_157815118_6_1.html?c1=f47b0c

Categorías
Uncategorized

Mis imprescindibles para el suelo pélvico.

Hoy quiero compartir 3 cosas!

-Un cinturón pélvico

-Un tronco propioceptivo

-Y el curso para el tronco

Objetivo: Fortalecer tu suelo pélvico y mejora tu postura sin dejar de moverte.

El cinturón pélvico Suelo Firme, me empieza a acompañar y recomiendo para nuestra salud corporal. No es una faja ni un cinturón lumbar.

Ideal para embarazadas, postparto (especialmente tras cesárea), PERO TAMBIÉN para personas con debilidad abdominal, dolor de espalda, prolapsos, o que realizan deporte de impacto como correr o están mucho tiempo de pie.

💥 Protege tu zona lumbar y tu suelo pélvico con libertad de movimiento.

Tener el cinturón pélvico, el tronco propioceptivo y el curso no es solo invertir en tu cuerpo, sino también en tu bienestar emocional.

  • El cinturón pélvico Suelo Firme te ayuda a proteger y fortalecer tu suelo pélvico, mejorar tu postura y prevenir molestias físicas que, si se mantienen en el tiempo, pueden afectar tu ánimo y tu calidad de vida.
  • El tronco propioceptivo mejora tu equilibrio, coordinación y conciencia corporal. Y eso, a nivel psicológico, se traduce en más confianza y seguridad en tus movimientos y en tu día a día.
  • El curso del tronco te da las herramientas para conocer tu cuerpo, cuidarlo y entrenarlo con consciencia, evitando lesiones y aprendiendo a escuchar lo que necesita. Esto fomenta una relación más amable contigo misma, reduciendo estrés y mejorando tu autoestima.

🛒 Haz clic en los enlaces

Cinturón pélvico: https://www.ensuelofirme.com/tienda/comprar-cinturones-pelvicos/cinturon-pelvico-suelo-firme-by-physiomat/?ref=110

Tronco propioceptivo suelo pélvico: https://www.ensuelofirme.com/tienda/comprar-productos-ejercitadores-suelo-pelvico/tronco-de-propiocepcion-del-metodo-5p/?ref=110

Curso para el tronco de propiocepción: https://www.ensuelofirme.com/escuela-de-suelo-pelvico/curso-tronco-propiocepcion/?ref=16

Y ¡cuéntame!

Categorías
autocuidado Mindfulness Podcasts Uncategorized

Meditación guiada para cultivar la aceptación

La vida no siempre sucede como esperamos. A veces nos encontramos con emociones intensas, pensamientos que nos incomodan o situaciones que escapan a nuestro control. En lugar de luchar contra ellas, podemos aprender a recibirlas con apertura y amabilidad.

Esta meditación guiada te invita a conectar con el momento presente, reconocer lo que está aquí y ahora, y soltar la necesidad de cambiarlo de inmediato. A través de la respiración consciente y una actitud compasiva, aprenderás a estar en paz con lo que surge, creando espacio para que la mente y el corazón descansen.

Guárdatela para practicar en momentos de tensión, cambios o incertidumbre, o simplemente como parte de tu rutina de mindfulness para vivir con mayor serenidad.

Aquí tienes el audio.

https://go.ivoox.com/rf/155399211

Recuerda mis iniciativas mindfulness

Doce meses mindfulness

Programa MBSR Reducción del Estrés Basado en Mindfulness

Categorías
Artículos bienestar Disciplina positiva

Cómo entrenar la reflexión en los hijos.

A raíz de la reflexión en RRSS “No fue imprudencia fue adolescencia” que te animo a leer antes de seguir aquí click en la imagen.

Ayudar a los hijos a reflexionar antes de actuar es un proceso que se construye desde la infancia, y no ocurre de la noche a la mañana. Aunque el cerebro adolescente aún esté madurando, sí se puede entrenar la autorregulación, la empatía y la toma de decisiones con práctica, guía y acompañamiento.

¿Cómo pueden los padres ayudar a que sus hijos piensen antes de actuar?

1. Cultivar la reflexión desde pequeños

Preguntarles cosas como: “¿Qué crees que pasaría si…?”, “¿Qué otras opciones había?”, “¿Cómo te sentirías si eso le pasara a ti?”. Como un juego, paseando de excursión, en el parque. En un entorno relajado…no a modo de interrogatorio. Y compartir lo que piensas ahora y como pensabas en tu infancia, adolescencia.

Así no solo se entrena la empatía, también se fortalece la toma de perspectiva y la evaluación de consecuencias.

2. Validar sus emociones, pero enseñar a gestionarlas

En vez de frases como “no llores”, “eso no es nada”, usar “entiendo que te sientas así” y luego enseñarles a actuar desde la calma, no desde el impulso. Vamos a rebobinar y ver cómo lo harías ahora.

El autocontrol emocional se aprende modelando con el ejemplo, nombrando lo que sienten y tener herramientas de acompañamiento emocional. NO se trata de no sentir sino de acompañar lo que se siente.

3. Modelar el pensamiento crítico

Hablar en voz alta sobre decisiones propias: “Hoy estaba tan enfadada que iba a responder mal, pero paré, conecté conmigo, con mi cuerpo y conté hasta 10”.

Mostrar que reflexionar antes de actuar es un proceso, no una orden. Que se entrena y es posible.

4. Fomentar entornos seguros para equivocarse.

Los errores son oportunidades para aprender, no para castigar, humillar, comparar. Si un niño o adolescente se siente juzgado constantemente, dejará de compartir lo que vive. Además de dañar su autoestima y seguridad.

Lo que no se puede hablar, no se puede corregir. Y saber que no se busca ser perfectos.

5. Establecer límites firmes pero con sentido

Los adolescentes necesitan límites claros, pero también entender por qué existen. Involucrarlos en reglas, hablar de consecuencias reales, utilizar noticias para el debate les hace entender, flexibilizarse y ver que no se va en su contra,

6. Ayudarles a reconocer la presión del grupo

Enseñarles a identificar cuándo están actuando para agradar o pertenecer. Frases como: “¿Tú querías hacerlo o fue porque los demás lo hacían?” pueden abrir muchas puertas. Y desterrar para siempre la frase “si se tira tu amigo por un puente tu también lo haces? No hay frase más invalidante y juciosa más repetida que de poco sirve.

7. No decidir siempre por ellos: darles margen para elegir
Si siempre tomamos las decisiones por ellos, no aprenden a hacerlo por sí mismos.
Es mejor darles opciones seguras y guiadas (“Puedes ir en bici por el parque o por la calle tranquila”), y luego conversar sobre cómo se sintieron con la elección. Es importante hacer más preguntas y no dar siempre las respuestas porque se anula el desarrollo de la reflexión.
Así practican la autonomía y aprenden a prever consecuencias con supervisión, no con imposición. Muchas veces propio de los propios miedos.

8. Celebrar el proceso, no solo el resultado
Reconocer cuando han reflexionado, aunque la decisión final no sea perfecta.
Esto refuerza el hábito de pensar antes de actuar, no solo de “acertar”.

9. Exponerlos a decisiones con impacto real (pero seguro)
Por ejemplo: planear juntos un viaje familiar, administrar un pequeño presupuesto, o decidir el menú de una comida.
La práctica en escenarios de bajo riesgo fortalece su confianza y su criterio.

10. Darles espacio para reparar errores
Si se equivocan, en lugar de resolverlo por ellos, acompañar en el proceso de enmendar.
Aprender a reparar les enseña responsabilidad y resiliencia.

No se trata de hacer que los adolescentes no se equivoquen, sino de darles herramientas para pensar, sentir y decidir mejor, paso a paso. Los padres y madres no pueden “prestarles” un cerebro adulto, pero sí pueden ser esa voz interna que con el tiempo ellos aprenderán a activar por sí mismos.

Translate »
Call Now Button