Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
Uncategorized

Mis imprescindibles para el suelo pélvico.

Hoy quiero compartir 3 cosas!

-Un cinturón pélvico

-Un tronco propioceptivo

-Y el curso para el tronco

Objetivo: Fortalecer tu suelo pélvico y mejora tu postura sin dejar de moverte.

El cinturón pélvico Suelo Firme, me empieza a acompañar y recomiendo para nuestra salud corporal. No es una faja ni un cinturón lumbar.

Ideal para embarazadas, postparto (especialmente tras cesárea), PERO TAMBIÉN para personas con debilidad abdominal, dolor de espalda, prolapsos, o que realizan deporte de impacto como correr o están mucho tiempo de pie.

💥 Protege tu zona lumbar y tu suelo pélvico con libertad de movimiento.

Tener el cinturón pélvico, el tronco propioceptivo y el curso no es solo invertir en tu cuerpo, sino también en tu bienestar emocional.

  • El cinturón pélvico Suelo Firme te ayuda a proteger y fortalecer tu suelo pélvico, mejorar tu postura y prevenir molestias físicas que, si se mantienen en el tiempo, pueden afectar tu ánimo y tu calidad de vida.
  • El tronco propioceptivo mejora tu equilibrio, coordinación y conciencia corporal. Y eso, a nivel psicológico, se traduce en más confianza y seguridad en tus movimientos y en tu día a día.
  • El curso del tronco te da las herramientas para conocer tu cuerpo, cuidarlo y entrenarlo con consciencia, evitando lesiones y aprendiendo a escuchar lo que necesita. Esto fomenta una relación más amable contigo misma, reduciendo estrés y mejorando tu autoestima.

🛒 Haz clic en los enlaces

Cinturón pélvico: https://www.ensuelofirme.com/tienda/comprar-cinturones-pelvicos/cinturon-pelvico-suelo-firme-by-physiomat/?ref=110

Tronco propioceptivo suelo pélvico: https://www.ensuelofirme.com/tienda/comprar-productos-ejercitadores-suelo-pelvico/tronco-de-propiocepcion-del-metodo-5p/?ref=110

Curso para el tronco de propiocepción: https://www.ensuelofirme.com/escuela-de-suelo-pelvico/curso-tronco-propiocepcion/?ref=16

Y ¡cuéntame!

Categorías
autocuidado Mindfulness Podcasts Uncategorized

Meditación guiada para cultivar la aceptación

La vida no siempre sucede como esperamos. A veces nos encontramos con emociones intensas, pensamientos que nos incomodan o situaciones que escapan a nuestro control. En lugar de luchar contra ellas, podemos aprender a recibirlas con apertura y amabilidad.

Esta meditación guiada te invita a conectar con el momento presente, reconocer lo que está aquí y ahora, y soltar la necesidad de cambiarlo de inmediato. A través de la respiración consciente y una actitud compasiva, aprenderás a estar en paz con lo que surge, creando espacio para que la mente y el corazón descansen.

Guárdatela para practicar en momentos de tensión, cambios o incertidumbre, o simplemente como parte de tu rutina de mindfulness para vivir con mayor serenidad.

Aquí tienes el audio.

https://go.ivoox.com/rf/155399211

Recuerda mis iniciativas mindfulness

Doce meses mindfulness

Programa MBSR Reducción del Estrés Basado en Mindfulness

Categorías
Uncategorized

¡Ya a la venta nuestro libro Autocuidado: 52 semanas para cuidar de ti!

Nos hace mucha ilusión compartir contigo que Autocuidado: 52 semanas para cuidar de ti ya está disponible en preventa.

El 2 de octubre en librerías.

Este libro nace del deseo de acompañarte a lo largo de un año completo, ofreciéndote cada semana una invitación a parar, reflexionar y reconectar contigo misma. Son 52 propuestas sencillas pero poderosas que te ayudarán a cultivar el bienestar, la calma y la amabilidad hacia ti.

Creemos que el autocuidado no es un lujo ni un acto egoísta, sino una necesidad que nos permite estar presentes en nuestra vida con mayor equilibrio y serenidad. A través de reflexiones, ejercicios prácticos y preguntas inspiradoras, este libro quiere convertirse en un espacio íntimo en el que puedas escucharte y cuidarte de una forma consciente.

📖 ¿Qué encontrarás en sus páginas?
✔️ Reflexiones semanales para inspirarte.
✔️ Ejercicios prácticos y propuestas de acción.
✔️ Preguntas poderosas para conocerte mejor.
✔️ Ideas para integrar el autocuidado en tu día a día.

Es un libro para ti o para regalar a alguien a quien quieras mucho. Porque cuidarnos es el primer paso para vivir con más plenitud.

Te invitamos a sumarte a este viaje de 52 semanas para cuidar de ti.

👉 Puedes conseguirlo aquí:

Ya han salido en webs los links de preventa:

https://www.penguinlibros.com/es/libros-autoayuda/398474-libro-autocuidado-9788425369131

A partir de octubre comenzarán las presentaciones y firma.

¡Te esperamos!

Patri y Yolanda


Categorías
Psicología y Salud Uncategorized

He presenciado un suicidio ¿qué hago?

Presenciar un suicidio, ver a alguien lanzarse al vacío, encontrar un cuerpo sin vida o escuchar el impacto de una caída, es una experiencia profundamente impactante. No importa si conocías o no a la persona: lo que viviste fue un hecho traumático y eso deja una huella emocional.

En este artículo vas a encontrar orientación clara y contenedora:

  • Qué es normal sentir después de presenciar un suicidio.
  • Qué hacer en el momento y en los días siguientes.
  • Qué evitar para proteger tu salud mental.
  • Cuándo y cómo pedir ayuda.

¿Qué pasa cuando presenciamos un suicidio?

Cuando vivimos un hecho así, nuestro cuerpo y nuestra mente reaccionan automáticamente. Entra en juego el instinto de supervivencia, el shock, la incomprensión. Estas reacciones pueden durar minutos, horas o días.

Reacciones emocionales normales:

  • Shock, incredulidad, bloqueo.
  • Ansiedad o angustia intensas.
  • Tristeza profunda o vacío.
  • Culpa, aunque no haya ninguna responsabilidad real.
  • Sensación de irrealidad o desconexión (como estar en una película).

Reacciones físicas:

  • Temblores, mareo, náuseas.
  • Palpitaciones, falta de aire.
  • Falta de apetito, insomnio o somnolencia excesiva.

Reacciones mentales:

  • Imágenes que se repiten sin querer (flashbacks).
  • Dificultad para concentrarte o hablar.
  • Pensamientos como: ¿podría haber hecho algo?

Estas respuestas no son señales de que estés mal, sino reacciones humanas, normales frente a algo anormal, extraordinario.

¿Qué hacer en el momento?

1. Ponerte a salvo

Si aún estás cerca de la escena, intenta moverte a un lugar tranquilo, seguro y protegido. Evita quedarte expuesto/a a la situación o al público.

2. Respira y conecta con tu sentir

Tu cuerpo está tratando de entender qué pasó. Permitete llorar, temblar, respirar fuerte, quedarte en silencio o hablar. No hay una forma correcta de reaccionar. Permite que tu cuerpo reaccione porque es la primera opción que tiene de expresar.

3. Contacta con alguien de confianza

No te aísles. Es importante que estés acompañado/a. Llama a una amiga, familiar o alguien con quien te sientas seguro/a. Fomenta la corregulación.

4. Cuida tu cuerpo

Aunque no tengas hambre, comé algo liviano. Hidratate. Intentá dormir o al menos descansar. Tu cerebro lo necesita para procesar.

5. Evita la sobreexposición

No busques imágenes, videos ni comentarios sobre el hecho en redes sociales. Esto puede reactivar el trauma, retraumatizar.

Qué evitar en las primeras horas

  • No minimices lo que sientes. Estás viviendo una situación traumática. No tienes que “estar bien”. Permite la coherencia.
  • No te expongas a más contenido sensible, ni visualices escenas o noticias relacionadas.
  • No te dejes llevar por la culpa si la sientes.
  • No te quedes solo/a si estás muy alterado/a.

¿Qué hacer en los días siguientes?

Las emociones pueden aparecer de forma tardía. Lo que no se sintió al momento puede salir más tarde. No es acción reacción. Por eso es importante seguir cuidándote los días posteriores.

1.Dale tiempo a tu cuerpo y mente

    Permítete descansar. No te exijas seguir con tu rutina al 100%. El trauma consume energía. El cerebro está intentando digerir.

    2.Habla de lo que pasó peor no en bucle.

    Contarle a alguien de confianza cómo te sientes puede ayudarte a ordenarlo y procesarlo. También puedes escribirlo, dibujar lo que sientes o grabarlo en audio para “sacarlo” de tu mente y al distanciarte no rumiar.

    3.Evita la sobreinformación

    No busques explicaciones obsesivamente. No leas foros o comentarios en redes. No necesitas entender todo para poder empezar a sanar.

    4. Cuida lo que te dices

    Pensamientos como “podría haberlo evitado” son comunes, pero no reales. El suicidio es una decisión multicausal y compleja. Nadie que presencia algo así es responsable.

    5. Pedir ayuda no es debilidad

    Si sientes que lo que viviste te sigue afectando días después, hablar con un profesional de salud mental puede ayudarte mucho. No estás solo/a ni tienes que hacerlo a solas.

    Qué puede hacer la pareja, familiares, amigos…

    1. Ofrece presencia, no soluciones

    No tienes que “arreglar” lo que pasó, solo estar. Escucha sin presionar, sin interrumpir y sin necesidad de dar consejos.

    Puedes decir:

    • “Estoy aquí contigo”
    • “No tienes que hablar si no quieres, pero estoy para escucharte”
    • “Lo que sientes ahora es completamente válido”
    • “Date tu tiempo”

    2. Valida lo que siente

    A veces va a llorar, otras veces parecerá “como si nada”. Todas las reacciones son posibles frente al trauma. Recuerda no minimizar o juzgar.

    Evita frases como:

    • “Tienes que ser fuerte”
    • “Ya está, no pienses más en eso”
    • “Seguro mañana se te pasa”

    3. Ayúdale con lo cotidiano

    En los días siguientes, quizás tenga dificultad para concentrarse o funcionar con normalidad. Puedes ayudar con tareas básicas: cocinar, acompañar al médico, hacer compras, o simplemente estar.

    4. Ofrécele contacto emocional y físico (si lo desea)

    Un abrazo, una mano tomada o simplemente sentarse al lado puede ser mucho más útil que cualquier palabra. Pregúntale qué necesita.

    5. Promueve la búsqueda de ayuda profesional

    No todos necesitarán terapia inmediatamente, pero es importante que sepa que puede contar con apoyo psicológico si las emociones lo desbordan. Ayuda a buscar un profesional o acompañalo si lo desea.

    Qué NO hacer

    • No le digas que “ya va a pasar” o que “todo pasa por algo”.
    • No minimices el impacto porque “no conocía a la persona”.
    • No lo presiones a hablar si no quiere.
    • No lo juzgues si parece muy afectado o, por el contrario, si parece frío o distante.
    • No compares con otras personas.

    Tu presencia cálida, tu respeto y tu capacidad de estar sin exigir explicaciones son un gran sostén. Y si no sabes cómo acompañar, puedes decirlo con honestidad:

    “No sé muy bien cómo ayudarte, pero quiero hacerlo.”

    Eso, muchas veces, ya es más que suficiente.

    ¿Cuándo buscar ayuda profesional?

    Consulta con un profesional si después de varios días:

    • Tienes pesadillas frecuentes o imágenes que se repiten.
    • No puedes dormir o comer.
    • Sientes ansiedad constante o estás muy irritable.
    • Te cuesta concentrarte o estar con otras personas.
    • Tienes pensamientos negativos persistentes, vacío o desesperanza.

    La ayuda psicológica no borra lo vivido, pero puede ayudarte a integrarlo sin que te paralice.

    No todas las personas reaccionan de la misma manera.

    Algunas se sienten paralizadas, con imágenes que se repiten, ansiedad o tristeza profunda. Otras, en cambio, pueden seguir con su vida como si nada hubiera pasado… al menos por fuera o por un tiempo.

    Y todo eso es normal. Porque no hay una única forma “correcta” de reaccionar al trauma.

    ¿De qué depende cómo nos afecta?

    Hay muchos factores que pueden influir en la intensidad del impacto emocional:

    1. Nuestra historia personal

    • Haber vivido traumas anteriores (accidentes, pérdidas, abusos) puede hacer que el cerebro reaccione más intensamente.
    • Personas con antecedentes de ansiedad, depresión o estrés postraumático pueden ser más sensibles.

    2. La cercanía con lo vivido

    • No es lo mismo ver algo a la distancia que estar muy cerca del cuerpo o del momento del impacto.
    • Si hubo contacto visual, participación directa o intervención (intentar ayudar), el impacto suele ser mayor.

    3. Cómo interpreta el cerebro lo ocurrido

    • Algunas personas sienten que “podrían haber hecho algo”, aunque no sea cierto, y eso genera culpa o angustia.
    • El cerebro a veces interpreta la situación como una amenaza a su propia seguridad, incluso si no lo fue.

    4. Factores internos: personalidad, sensibilidad y recursos

    • Hay personas más introspectivas, empáticas o visuales, que pueden quedar más afectadas.
    • También influye el nivel de recursos emocionales y de apoyo con el que cuentes.

    5. El contexto social

    • Si la persona se siente comprendida, escuchada y acompañada, el impacto suele ser menor.
    • Si, en cambio, recibe frases como “no te tiene que afectar, ni la conocías”, puede retraerse o sentirse incomprendida.

    Entonces… ¿por qué me siento tan mal si otros no?

    Porque tu experiencia es única, y tu reacción también. No es una competencia de “quién sufre más o menos”.

    Cada mente y cuerpo procesa lo vivido de una manera distinta, y todas son válidas.

    ¿Cómo puede ayudar el EMDR después de presenciar un suicidio?

    Presenciar un suicidio puede generar una respuesta traumática. A veces, incluso si la persona dice estar “bien”, quedan grabadas en el cerebro imágenes, sonidos o sensaciones físicas que reaparecen días o semanas después, generando malestar, ansiedad o desconexión.

    ¿Qué es el EMDR?

    El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es una terapia desarrollada para ayudar a procesar recuerdos traumáticos que el cerebro no ha podido integrar por sí solo.

    Utiliza estimulación bilateral (movimientos oculares, sonidos alternos, tapping) mientras la persona se conecta con el recuerdo, permitiendo que la mente lo reprocesa de forma adaptativa, como haría naturalmente si no hubiera trauma.

    ¿Cómo puede ayudar a alguien que presenció un suicidio?

    • Reduce la intensidad emocional del recuerdo (imágenes, sonidos, olores o sensaciones físicas).
    • Ayuda a que el recuerdo deje de sentirse como “presente” o “revivido”.
    • Disminuye síntomas como ansiedad, insomnio, hipervigilancia o flashbacks.
    • Favorece que la persona pueda pensar en lo ocurrido sin sufrir intensamente.
    • Repara creencias negativas que suelen surgir tras el trauma (ej.: “No hice nada”, “Fue mi culpa”).
    • Acelera el procesamiento emocional que a veces queda bloqueado por el shock.

    Lo importante: el EMDR no borra lo ocurrido, pero ayuda a integrarlo de forma saludable.

    Después del tratamiento, el recuerdo sigue existiendo, pero pierde fuerza, deja de doler intensamente y no interfiere con la vida diaria.

    ¿Cuándo empezar con EMDR?

    El EMDR puede iniciarse tanto en las primeros días, semanas (en modo de intervención temprana para prevenir estrés postraumático), como también meses después, si la persona nota le limita.

    Un profesional EMDR sabe adaptar el proceso según la fase en que se encuentra la persona:

    • En fase aguda (primeros días): se trabaja con estabilización, recursos de seguridad y contención.
    • En fase posterior: se trabaja el reprocesamiento del trauma si el recuerdo sigue activo.

    Arriba en mi web sección mindfulness tienes recursos de regulación.

    Te abrazo fuerte y deseo que haya sido inspiradora y reguladora esta entrada.

    Categorías
    Uncategorized

    Primeros pasos para aprender a respirar.

    Respirar por la nariz: una función vital olvidada

    Respirar es algo que hacemos de forma automática, pero cómo respiramos marca una diferencia profunda en nuestra salud y bienestar. En los últimos años, muchas personas, sin darse cuenta, han desarrollado el hábito de respirar por la boca, especialmente durante el día. Y tras la pandemia más por el uso de mascarillas.

    Aunque esto puede parecer inofensivo, tiene efectos acumulativos sobre el cuerpo: desde una mayor fatiga, ansiedad y mala calidad del sueño, hasta una menor oxigenación y rendimiento físico.

    La respiración nasal, en cambio, es la forma natural y óptima de respirar. La nariz no es solo un conducto para el aire; es un filtro, un humidificador, un calentador y un regulador. Nos protege de agentes externos, mejora el intercambio de oxígeno y activa mecanismos fisiológicos que promueven el equilibrio del sistema nervioso.

    Recuperar y entrenar la respiración nasal es un paso fundamental para reconectar con una forma de respirar más eficiente, calmada y saludable. No requiere equipos especiales ni largas sesiones: solo atención, práctica y compromiso diario.

    A continuación, encontrarás una guía con los primeros pasos imprescindibles para comenzar a entrenar la respiración nasal durante el día. Son acciones simples pero poderosas, que pueden marcar una gran diferencia en cómo te sientes, te mueves y descansas.

    1. Evaluación inicial de tu respiración

    Antes de cambiar hábitos, toma consciencia de cómo respiras actualmente:

    • ¿Respiras por la nariz o por la boca?
    • ¿Tu respiración es superficial o profunda?
    • ¿Tu abdomen se mueve o solo el pecho?

    📌 Consejo: Si respiras principalmente por la boca, el cambio debe ser gradual.

    2. Limpieza nasal

    Asegúrate de que tus fosas nasales estén despejadas.

    • Usa solución salina o un lavado nasal, yo uso la neti pot.
    • Hazlo especialmente por la mañana y antes de dormir.

    3. Cierra la boca conscientemente

    Durante el día, especialmente en reposo o tareas rutinarias:

    • Mantén los labios cerrados y lengua en el paladar (atrás de los dientes superiores).
    • Si lo necesitas, puedes usar una tira hipoalergénica para entrenar a mantener la boca cerrada (solo mientras estás despierto y supervisado).

    4. Practica la respiración nasal consciente (5-10 minutos diarios

    Dedica unos minutos cada día a entrenar de forma consciente:

    1. Siéntate derecho, relaja hombros y rostro.
    2. Inhala suave y silenciosamente por la nariz.
    3. Exhala por la nariz, también de forma lenta.
    4. Busca que el abdomen se expanda en la inhalación y se relaje al exhalar.

    🕒 Empieza con sesiones cortas (5 minutos), aumentando poco a poco.

    5. Entrenamiento con respiración nasal en movimiento

    Cuando camines o hagas ejercicio suave (caminar, yoga, estiramientos):

    • Respira exclusivamente por la nariz.
    • Si te falta el aire, baja el ritmo pero no abras la boca.

    6.Monitoreo constante y autoconciencia

    • Coloca recordatorios visuales (“respira por la nariz”) en tu entorno.
    • Haz pausas cada 1-2 horas para hacer 5 respiraciones conscientes nasales.

     7. Evita disparadores de respiración bucal

    • No hables innecesariamente mientras haces esfuerzo físico.
    • Evita ambientes secos o con polvo que irriten la nariz (usa humidificador si hace falta).

    Recuerda que tienes mi taller online grabado Aprender a respirar donde podrás profundizar en tu conocimiento y entrenamiento.

    Aquí

    Categorías
    Uncategorized

    Respiración consciente

    Vivimos corriendo. Pensando en mil cosas a la vez. A veces, sin darnos cuenta, olvidamos lo más básico: respirar.

    La respiración es algo que hacemos automáticamente, pero cuando aprendemos a hacerla de forma consciente, se convierte en una herramienta poderosa para calmar la mente, relajar el cuerpo y reconectar con el presente.

    En este vídeo quiero invitarte a redescubrir el poder de tu respiración.

    Vamos a explorar juntos ejercicios simples pero profundamente transformadores, que puedes usar en cualquier momento del día: para calmar la ansiedad, enfocarte, descansar mejor o simplemente sentirte más en paz.

    No necesitas nada más que tu atención y unos minutos. Respira conmigo.

    CUÁNDO PRACTICAR LOS EJERCICIOS DE RESPIRACIONES CONSCIENTE Y LAS RAZONES:

    1. Al despertar

    Ejercicio recomendado: Respiración diafragmática o 4-7-8
    Por qué: Activa el cuerpo y la mente de forma suave, ayuda a comenzar el día con claridad.

    Frase:

    “Antes de mirar el teléfono o salir corriendo, tómate 2 minutos para respirar conscientemente y comenzar tu día con intención.”

    😣 2. Cuando sientas ansiedad o estés estresado

    Ejercicio recomendado: Respiración 4-7-8 o Box Breathing
    Por qué: Calma el sistema nervioso, reduce la tensión y ayuda a recuperar el equilibrio.

    Frase:

    “¿Te sientes abrumado? Haz una pausa, cierra los ojos y respira conmigo. Solo necesitas un minuto para volver al centro.”

    🧠 3. Antes de una reunión, examen o situación desafiante

    Ejercicio recomendado: Box Breathing o Nadi Shodhana (alternada)
    Por qué: Mejora el enfoque y ayuda a mantener la calma.

    Frase:

    “Antes de esa reunión o examen, regálate 4 ciclos de respiración consciente. Tu mente se aclarará y tu cuerpo se relajará.”

    ☀️ 4. En una pausa del trabajo o estudio

    Ejercicio recomendado: Escaneo corporal con respiración
    Por qué: Reduce la fatiga mental y previene el estrés acumulado.

    Frase:

    “Haz una pausa consciente. Respira y escanea tu cuerpo por 2 minutos. Lo que no se suelta, se acumula.”

    🌙 5. Antes de dormir

    Ejercicio recomendado: Respiración 4-7-8 o diafragmática lenta
    Por qué: Relaja el cuerpo, desacelera la mente y mejora el sueño.

    Frase:

    “Antes de cerrar los ojos, regálate 5 respiraciones profundas. Lo que se respira, se transforma.”

    -Sustituye mirar el móvil al levantarte por una Respiración Consciente.

    Recuerda:

    -Antes de salir de casa corriendo haz una RC

    -Antes de iniciar conversaciones haz una RC
    -Antes de entrar al trabajo en piloto automático y mil cosas en la cabeza haz una RC

    -Antes de entrar en casa acelerada haz una RC

    -Antes de comer/cenar rápido haz una RC

    -Antes de irte a la cama haz una RC y agradece.

    Categorías
    autocuidado bienestar Psicología y Salud Uncategorized

    Menos excusas y más autocuidado

    ¿Te sientes agotada y aun así te sigues dejando para después?
    ¿Te cuesta parar sin sentir culpa?
    Ha llegado el momento de cambiar esta dinámica.

    Patri Psicóloga y yo os invitamos a un espectáculo único donde el humor, el rigor y la práctica se unen para ayudarte a entender lo más importante:
    Tienes derecho a cuidarte. A dedicarte tiempo, energía y rente bienestar emocional y físico sin culpa. Tienes derecho a escucharte y a poner límites.
    Una experiencia transformadora para empezar a cuidar de ti y elegirte sin excusas.
    Os esperamos en 2026


    Febrero
    1 Salamanca
    6 Sevilla
    7 Córdoba
    8 Granada
    13 Pamplona
    21 Alicante
    23 Valencia
    27 Zaragoza


    Marzo 7 Madrid
    9 Barcelona
    Entradas próximamente a la web

    Categorías
    Mindfulness Podcasts Respiración Uncategorized

    Aprender a estar con tus emociones

    A veces, lo que más necesitamos no es cambiar cómo nos sentimos, sino aprender a estar con lo que sentimos. Aprender a estar con tus emociones es una meditación que nace desde ese lugar: el deseo de acompañarte en la habilidad de sostener lo que aparece en tu interior con presencia y amabilidad.

    Las emociones no necesitan ser controladas ni eliminadas; necesitan ser vistas, escuchadas y respetadas. Esta práctica te invita a crear un espacio seguro dentro de ti, donde cada emoción, ya sea tristeza, alegría, enojo o miedo, tenga permiso de existir, sin rechazo ni juicio.

    Estar con tus emociones no significa quedarte atrapado en ellas, sino permitirte sentirlas desde la conciencia. En ese espacio, surge la posibilidad de comprenderte mejor, de soltar resistencias y de abrirte a una conexión más profunda contigo misma.

    Esta meditación es una invitación a cultivar esa presencia amable, a soltar la lucha interna y a descubrir la sabiduría que cada emoción trae consigo. Porque cuando aprendes a estar con tus emociones, aprendes también a estar contigo. Aprendes a responder en vez de reaccionar. A veces toca aprender de adultas lo que hubiéramos necesitado de niñas.
    Ahora tienes la oportunidad.

    Ya me cuentas tu experiencia con las emociones y con la práctica. Te leo con corazón.

    https://www.ivoox.com/player_ej_149912272_6_1.html?c1=fa886f

    Categorías
    Uncategorized

    ¿Te unes a Pleto?

    Como psicóloga e instructora en mindfulness, siempre estoy en búsqueda de herramientas que ayuden a las personas a cuidar su salud mental de forma integral.

    🧡 Por eso hoy quiero compartir algo que me alegra! empiezo a colaborar con Pleto Science @pletoscience comprometidos con el bienestar desde una perspectiva científica y natural.

    ✏️ Pleto nos ofrece un soporte diario formulado con adaptógenos, aminoácidos, minerales, enzimas, vitaminas, probióticos… que apoyan el equilibrio del sistema nervioso, la regulación del estrés, el descanso profundo y la claridad mental.
    👌🏼Con el respaldo en evidencia y comprensión real de lo que necesita nuestro cuerpo para funcionar en equilibrio.

    👏🏼Y eso es justo lo que me convenció de Pleto: una propuesta seria, coherente y efectiva para acompañar procesos de autocuidado, cambio o recuperación emocional.

    🦋 Muy pronto te iré contando más y lo tendrás todo arriba en mi burbuja PLETO.

    Gracias Pleto, por sumar ciencia al servicio del bienestar.

    🅒🅞🅓🅘🅖🅞 de descuento para tu compra en www.pletosciencie.com

    YOLANDA

    #Colaboración #Autocuidado #PletoScience #ColaboraciónConSentido #PsychoWellness #Mindfulness #saludmental #saludfisica

    Translate »
    Call Now Button