Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
autocuidado bienestar Mindfulness Podcasts

El semáforo del hambre

Quiero proponerte una imagen muy sencilla para acompañarte en los momentos en los que piensas en comer: la imagen de un semáforo.

Muchas personas que han aprendido a comer por costumbre, por obligación o como refugio emocional, sienten que la comida es automática, como si no hubiera espacio para decidir. Lo que buscamos con esta práctica es crear un instante de pausa. Ese pequeño momento puede cambiarlo todo.

El semáforo nos recuerda tres pasos:
-Rojo: detenernos antes de comer, para observar qué está pasando en el cuerpo.
-Amarillo: escuchar con curiosidad, distinguiendo si lo que aparece es hambre física o hambre emocional.
-Verde: elegir con conciencia qué hacer después.

No se trata de prohibirte ni de juzgarte, sino de darte la oportunidad de elegir en lugar de reaccionar automáticamente. Con práctica, esta imagen del semáforo se vuelve una herramienta que puedes usar en tu día a día, incluso sin meditación formal.

Aquí le audio https://www.ivoox.com/player_ej_157815121_6_1.html?c1=f47b0c

Recuerda mis iniciativas mindfulness

Doce meses mindfulness

Programa MBSR Reducción del Estrés Basado en Mindfulness

Categorías
autocuidado bienestar Mindfulness Podcasts

Escuchando el lenguaje del cuerpo

Muchas veces, cuando venimos de una historia en la que la comida estuvo ligada a normas externas, a emociones difíciles o a costumbres rígidas, dejamos de escuchar lo que realmente dice nuestro cuerpo. Podemos comer por inercia, por horario, por ansiedad o tristeza… y al final nos cuesta mucho identificar cuándo de verdad tenemos hambre.

En esta meditación vamos a entrenar algo muy simple pero poderoso: detenernos un momento para escuchar las sensaciones reales del cuerpo.
No se trata de juzgar si está “bien” o “mal” lo que sentimos, sino de aprender a reconocer:
-cuándo la señal viene del estómago y es hambre física
-cuándo surge más desde las emociones, como una necesidad de calma o de consuelo.

Poco a poco, al hacer este ejercicio, tu cuerpo y tu mente se van a ir familiarizando con un lenguaje nuevo: el lenguaje de tus propias señales internas.

Aquí el audio https://www.ivoox.com/player_ej_157815118_6_1.html?c1=f47b0c

Categorías
autocuidado Mindfulness Podcasts Uncategorized

Meditación guiada para cultivar la aceptación

La vida no siempre sucede como esperamos. A veces nos encontramos con emociones intensas, pensamientos que nos incomodan o situaciones que escapan a nuestro control. En lugar de luchar contra ellas, podemos aprender a recibirlas con apertura y amabilidad.

Esta meditación guiada te invita a conectar con el momento presente, reconocer lo que está aquí y ahora, y soltar la necesidad de cambiarlo de inmediato. A través de la respiración consciente y una actitud compasiva, aprenderás a estar en paz con lo que surge, creando espacio para que la mente y el corazón descansen.

Guárdatela para practicar en momentos de tensión, cambios o incertidumbre, o simplemente como parte de tu rutina de mindfulness para vivir con mayor serenidad.

Aquí tienes el audio.

https://go.ivoox.com/rf/155399211

Recuerda mis iniciativas mindfulness

Doce meses mindfulness

Programa MBSR Reducción del Estrés Basado en Mindfulness

Categorías
Artículos autocuidado bienestar Disciplina positiva

Ruidos, bebés y cerebro.

💥 ¿Sabías que los petardos pueden afectar gravemente a los bebés?

Aunque para muchos son parte de la fiesta, los ruidos fuertes e inesperados pueden causar miedo, ansiedad, alteraciones del sueño e incluso estrés agudo en los más pequeños. 

Su sistema nervioso aún está en desarrollo y es muy sensible a estímulos intensos.

💔 Lo que para un adulto son segundos o ratos diversión, para ellos pueden ser horas de angustia.

1. Respuestas de miedo y ansiedad

  • Sobresalto intenso: Los ruidos fuertes e inesperados pueden provocar una reacción de sobresalto extremo.
  • Llanto incontrolable: Es una forma en la que expresan su incomodidad o miedo.
  • Inseguridad o temor persistente: A largo plazo, pueden desarrollar un temor hacia ruidos similares (por ejemplo, truenos o sonidos mecánicos fuertes).

2. Estrés agudo

  • Activación del sistema de alerta: El ruido repentino puede activar el sistema nervioso simpático (respuesta de lucha o huida).
  • Aumento del cortisol: Se ha visto que los ruidos fuertes pueden elevar los niveles de esta hormona del estrés en bebés.
  • Dificultades para calmarse: Pueden tardar mucho tiempo en recuperar la sensación de seguridad.

3. Trastornos del sueño

  • Despertares frecuentes o dificultad para dormir: El miedo al ruido puede provocar que se despierten con facilidad.
  • Asociación negativa con la hora de dormir: Si los petardos ocurren por la noche, pueden generar un rechazo al sueño.

4. Efectos en el desarrollo emocional

  • Apego inseguro: Si los episodios de ruido no van acompañados de una respuesta calmante del cuidador, el bebé puede desarrollar una sensación de desprotección.
  • Sensibilidad aumentada a estímulos sensoriales: Algunos bebés pueden volverse más reactivos a sonidos, luces o movimientos bruscos.

5. Riesgo en bebés con condiciones especiales

  • Trastornos del espectro autista (TEA): Bebés con riesgo de TEA pueden presentar una hipersensibilidad aún mayor al ruido.
  • Bebés prematuros: Su sistema nervioso es aún más inmaduro, por lo que los efectos pueden ser más intensos.

Cuando un bebé escucha un ruido fuerte y repentino como el de un petardo, se activan varias zonas de su cerebro, relacionadas con el miedo, el procesamiento sensorial y la respuesta al estrés. Aunque su cerebro aún está en desarrollo, estas áreas ya cumplen funciones clave. Aquí te explico las principales:

🧠 Zonas cerebrales que se activan por ruidos fuertes en bebés

Amígdala

  • Es la principal estructura cerebral relacionada con el miedo y la respuesta emocional.
  • Se activa intensamente ante sonidos amenazantes o inesperados.
  • Genera una respuesta de alarma en el cuerpo (aumento de frecuencia cardíaca, llanto, tensión muscular).

Hipotálamo

  • Coordina la respuesta fisiológica al estrés, activando el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
  • Libera hormonas como el cortisol, que preparan al cuerpo para defenderse.

Corteza auditiva (lóbulo temporal)

  • Es la encargada de procesar los sonidos.
  • En los bebés, esta zona está en rápido desarrollo y puede sobreestimularse fácilmente con ruidos intensos.

Tálamo

  • Funciona como una “estación de relevo” sensorial.
  • Envía la señal auditiva desde el oído hacia otras regiones del cerebro, incluyendo la corteza auditiva y la amígdala.
  • En bebés, este procesamiento es más lento y puede generar una sensación de “ruido abrumador”.

Tronco encefálico (especialmente el locus coeruleus)

  • Controla funciones automáticas como la respiración, el ritmo cardíaco y los reflejos de sobresalto.
  • Se activa para poner al bebé en estado de hipervigilancia (alerta extrema).

¿Qué pueden hacer los cuidadores?

  • Evitar exposición directa: Alejar al bebé de esas zonas.
  • Usar protectores auditivos para bebés: Existen orejeras especiales para reducir el impacto sonoro.
  • Ofrecer consuelo inmediato: Tomarlos en brazos, hablarles suavemente y mantener contacto visual ayuda a calmar su sistema nervioso. Se regulan con el adulto no diciendo “no llores no, pasa nada”
  • Establecer un ambiente seguro: Apagar luces fuertes, poner música suave o ruidos blancos puede ayudar a mitigar los efectos.

En un cerebro en desarrollo, como el de un bebé, la exposición frecuente a ruidos intensos puede alterar la maduración de estas zonas y generar hipersensibilidad auditiva, problemas de sueño, o incluso asociar ciertos sonidos con una amenaza, provocando respuestas de miedo en el futuro.

Categorías
Artículos autocuidado bienestar

20 Preguntas para cerrar el curso escolar

El curso escolar termina, pero no solo se cierran libros.
También se cierra una etapa llena de aprendizajes, emociones, cambios, retos y pequeñas victorias que a veces pasan desapercibidas.

Por eso, te comparto estas 20 preguntas para reflexionar a solas o en familia.
Preguntas que invitan a mirar hacia atrás con gratitud, reconocerse en el presente y visualizar lo que se quiere.
No importa la edad ni las notas, lo importante es conectar con lo vivido, con uno mismo y con quienes nos rodean.

✨ Usa estas preguntas como un juego, una conversación de sobremesa, un diario compartido o un regalo para cerrar el año con sentido.

A la familia, escuchad con atención y sin interrumpir. No es necesario comentar lo que comparta, a veces solo estar presente es el mejor regalo.

 

 

🧠Para reflexionar
1. ¿Qué momentos de este curso te marcaron más? ¿Por qué?
2. ¿Qué fue lo más difícil que viviste este año escolar? ¿Qué aprendiste de ello?
3. ¿Hubo algo que cambió tu forma de pensar o ver las cosas?
4. ¿Qué hiciste este año que te dio orgullo?
5. Si pudieras revivir un solo día de este curso, ¿cuál sería?

🧡 Para conectar y agradecer
6. ¿Quién te ayudó este año cuando lo necesitaste? ¿Se lo agradeciste?
7. ¿Qué persona nueva conociste que te alegró el curso?
8. ¿Hubo algún gesto, grande o pequeño, que te hizo sentir querido/a?
9. ¿A quién te gustaría darle las gracias antes de que termine el curso? ¿Por qué?
10. ¿Qué hiciste tú por los demás que crees que les hizo bien?

🌟 Para crecer
11. ¿Qué habilidades o hábitos nuevos aprendiste este año?
12. ¿Qué hiciste mejor ahora que al empezar el curso?
13. ¿En qué área sientes que podrías mejorar?
14. ¿Qué te gustaría probar el año que viene que aún no te atreviste?
15. ¿Cómo te enfrentaste a tus miedos o inseguridades?

🔭 Para mirar hacia adelante
16. ¿Qué te gustaría llevar contigo del curso que termina?
17. ¿Qué cosas preferirías dejar atrás?
18. ¿Qué esperas del próximo curso? (más allá de notas o resultados)
19. ¿Qué necesitas para sentirte más fuerte o feliz en lo que viene?
20. ¿Cómo te gustaría contribuir al bienestar de los demás el próximo año?

Categorías
autocuidado bienestar Psicología y Salud Uncategorized

Menos excusas y más autocuidado

¿Te sientes agotada y aun así te sigues dejando para después?
¿Te cuesta parar sin sentir culpa?
Ha llegado el momento de cambiar esta dinámica.

Patri Psicóloga y yo os invitamos a un espectáculo único donde el humor, el rigor y la práctica se unen para ayudarte a entender lo más importante:
Tienes derecho a cuidarte. A dedicarte tiempo, energía y rente bienestar emocional y físico sin culpa. Tienes derecho a escucharte y a poner límites.
Una experiencia transformadora para empezar a cuidar de ti y elegirte sin excusas.
Os esperamos en 2026


Febrero
1 Salamanca
6 Sevilla
7 Córdoba
8 Granada
13 Pamplona
21 Alicante
23 Valencia
27 Zaragoza


Marzo 7 Madrid
9 Barcelona
Entradas próximamente a la web

Translate »
Call Now Button