Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
Uncategorized

Respiración consciente

Vivimos corriendo. Pensando en mil cosas a la vez. A veces, sin darnos cuenta, olvidamos lo más básico: respirar.

La respiración es algo que hacemos automáticamente, pero cuando aprendemos a hacerla de forma consciente, se convierte en una herramienta poderosa para calmar la mente, relajar el cuerpo y reconectar con el presente.

En este vídeo quiero invitarte a redescubrir el poder de tu respiración.

Vamos a explorar juntos ejercicios simples pero profundamente transformadores, que puedes usar en cualquier momento del día: para calmar la ansiedad, enfocarte, descansar mejor o simplemente sentirte más en paz.

No necesitas nada más que tu atención y unos minutos. Respira conmigo.

CUÁNDO PRACTICAR LOS EJERCICIOS DE RESPIRACIONES CONSCIENTE Y LAS RAZONES:

  1. Al despertar

Ejercicio recomendado: Respiración diafragmática o 4-7-8
Por qué: Activa el cuerpo y la mente de forma suave, ayuda a comenzar el día con claridad.

Frase:

“Antes de mirar el teléfono o salir corriendo, tómate 2 minutos para respirar conscientemente y comenzar tu día con intención.”

😣 2. Cuando sientas ansiedad o estés estresado

Ejercicio recomendado: Respiración 4-7-8 o Box Breathing
Por qué: Calma el sistema nervioso, reduce la tensión y ayuda a recuperar el equilibrio.

Frase:

“¿Te sientes abrumado? Haz una pausa, cierra los ojos y respira conmigo. Solo necesitas un minuto para volver al centro.”

🧠 3. Antes de una reunión, examen o situación desafiante

Ejercicio recomendado: Box Breathing o Nadi Shodhana (alternada)
Por qué: Mejora el enfoque y ayuda a mantener la calma.

Frase:

“Antes de esa reunión o examen, regálate 4 ciclos de respiración consciente. Tu mente se aclarará y tu cuerpo se relajará.”

☀️ 4. En una pausa del trabajo o estudio

Ejercicio recomendado: Escaneo corporal con respiración
Por qué: Reduce la fatiga mental y previene el estrés acumulado.

Frase:

“Haz una pausa consciente. Respira y escanea tu cuerpo por 2 minutos. Lo que no se suelta, se acumula.”

🌙 5. Antes de dormir

Ejercicio recomendado: Respiración 4-7-8 o diafragmática lenta
Por qué: Relaja el cuerpo, desacelera la mente y mejora el sueño.

Frase:

“Antes de cerrar los ojos, regálate 5 respiraciones profundas. Lo que se respira, se transforma.”

-Sustituye mirar el móvil al levantarte por una Respiración Consciente.

Recuerda:

-Antes de salir de casa corriendo haz una RC

-Antes de iniciar conversaciones haz una RC
-Antes de entrar al trabajo en piloto automático y mil cosas en la cabeza haz una RC

-Antes de entrar en casa acelerada haz una RC

-Antes de comer/cenar rápido haz una RC

-Antes de irte a la cama haz una RC y agradece.

Categorías
autocuidado bienestar Psicología y Salud Uncategorized

Menos excusas y más autocuidado

¿Te sientes agotada y aun así te sigues dejando para después?
¿Te cuesta parar sin sentir culpa?
Ha llegado el momento de cambiar esta dinámica.

Patri Psicóloga y yo os invitamos a un espectáculo único donde el humor, el rigor y la práctica se unen para ayudarte a entender lo más importante:
Tienes derecho a cuidarte. A dedicarte tiempo, energía y rente bienestar emocional y físico sin culpa. Tienes derecho a escucharte y a poner límites.
Una experiencia transformadora para empezar a cuidar de ti y elegirte sin excusas.
Os esperamos en 2026


Febrero
1 Salamanca
6 Sevilla
7 Córdoba
8 Granada
13 Pamplona
21 Alicante
23 Valencia
27 Zaragoza


Marzo 7 Madrid
9 Barcelona
Entradas próximamente a la web

Categorías
Charlas y formación Vídeos

Cerebro, trauma y EMDR.

Mi ponencia en el II Congreso de psicología y educación Iberoamericana del Instituto Raimon Gaja.

Un adulto que comprende el impacto del trauma puede cambiar la historia de un niño, adolescente… Cuando cambiamos la mirada, cambiamos el destino de quienes más nos necesitan.

🧡 Con mi ponencia 𝐂𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨 𝐭𝐫𝐚𝐮𝐦𝐚 𝐲 𝐄𝐌𝐃𝐑, quiero invitaros a mirar más allá del síntoma, a comprender cómo el trauma y otras experiencias difíciles impactan en el desarrollo del cerebro en niños y adolescentes, y cómo desde enfoques como el EMDR podemos acompañarles a sanar, regularse y reconectar con su capacidad de aprender, sentir y confiar.

Porque detrás de cada conducta difícil, hay una historia que necesita ser escuchada.🙏

https://www.instagram.com/reel/DKhEVqnoQCW/?utm_source=ig_web_copy_link

Aquí mi ponencia a partir de las 2 horas 30 minutos Click en la imagen

Categorías
Mindfulness Podcasts Respiración Uncategorized

Aprender a estar con tus emociones

A veces, lo que más necesitamos no es cambiar cómo nos sentimos, sino aprender a estar con lo que sentimos. Aprender a estar con tus emociones es una meditación que nace desde ese lugar: el deseo de acompañarte en la habilidad de sostener lo que aparece en tu interior con presencia y amabilidad.

Las emociones no necesitan ser controladas ni eliminadas; necesitan ser vistas, escuchadas y respetadas. Esta práctica te invita a crear un espacio seguro dentro de ti, donde cada emoción, ya sea tristeza, alegría, enojo o miedo, tenga permiso de existir, sin rechazo ni juicio.

Estar con tus emociones no significa quedarte atrapado en ellas, sino permitirte sentirlas desde la conciencia. En ese espacio, surge la posibilidad de comprenderte mejor, de soltar resistencias y de abrirte a una conexión más profunda contigo misma.

Esta meditación es una invitación a cultivar esa presencia amable, a soltar la lucha interna y a descubrir la sabiduría que cada emoción trae consigo. Porque cuando aprendes a estar con tus emociones, aprendes también a estar contigo. Aprendes a responder en vez de reaccionar. A veces toca aprender de adultas lo que hubiéramos necesitado de niñas.
Ahora tienes la oportunidad.

Ya me cuentas tu experiencia con las emociones y con la práctica. Te leo con corazón.

https://www.ivoox.com/player_ej_149912272_6_1.html?c1=fa886f

Categorías
Cuentos y Metáforas Disciplina positiva

Soy una buena persona. 12 valores para ser mejor persona y dejar huella en los demás

Os comparto la reflexión que compartí en las presentaciones de Valencia y Pamplona del libro Soy una buena persona escrito por PatriPsicóloga y Perico Herraiz.

Buenas tardes a todos y a todas:

Hoy es una oportunidad especial para sumar en la causa contra el acoso escolar.

Con mucha ilusión os acompaño en la presentación de vuestro libro-cuento tan necesario como Educar en valores. Cuando hablamos de educar en valores, hablamos de construir una sociedad más justa, empática y humana. Y esto requiere presencia, reflexión y compromiso, y no siempre es fácil en estos tiempos.

El acoso escolar, el bullying no nace de la nada, ni aparece de un día para otro. No solo es un mal comportamiento ni un simple “conflictos entre niños” Es una manifestación de algo mucho más profundo: dolor, falta de empatía, vacío emocional, búsqueda de poder o reflejo de violencias aprendidas y/o sufridas. Es el síntoma también de un entorno que ha fallado en enseñar, el respeto, cuidado mutuo, convivencia y en reconocer las necesidades actuales de la infancia. Por eso EDUCAR EN VALORES es algo urgente.

Este libro-cuento es una llamada a la responsabilidad compartida para quienes deseamos acompañar a niños, adolescentes y jóvenes desde un lugar de coherencia, respeto y sentido. Cada uno de nosotros puede ser parte del problema o parte de la solución.

Por eso me gustaría dirigirme:

A los padres y madres, vuestra influencia es poderosa. Sois el primer ejemplo de cómo se trata a los demás, como se acompañan las emociones, como se ponen límites sin herir. Os invito a escuchar a vuestros, tanto si son víctimas como si son agresores. Un niño que lastima a otro también está pidiendo ayuda. Educar en la empatía, en el ejemplo y en la escucha es una de las herramientas más poderosas para prevenir el acoso. Cuanto peor están los chavales más nos necesitan. No se trata de ser perfectos sino de estar presentes y ser conscientes.

A los colegios, profesores y profesionales os recordamos que el aula no es solo un lugar para aprender matemáticas y sacar buenas notas sino aprender a convivir. Crear ambientes seguros, detectar señales tempranas y actuar con firmeza y humanidad es imprescindible. Muchas veces hacéis más que enseñar una materia: contenéis, inspiráis y detectáis lo invisible. Este libro reconoce ese trabajo inmenso y os ofrece recursos para sembrar valores para la vida.

A la sociedad, le pedimos mirar más allá del caso viral y la noticia del momento. El bullying no empieza ni termina en la escuela es 24×7, lo perpetúan los mensajes violentos en la RRSS, la falta de diálogo en casa, los estigmas sobre la diferencia y la indiferencia ante el sufrimiento ajeno. Necesitamos hablar del acoso como un  problema de todos y dejar de mirar a otro lado.

Y a los chavales, este libro también es para vosotros. Para que encontréis, os cuestionéis y os permitáis crecer desde lugares más auténticos y compasivos.

A quienes han sufrido la violencia: no estáis solos, merecéis respeto, justicia y reparación. Vuestra voz importa.

A quienes han ejercido la agresión: que sepáis que no estáis definidos por un error. Podéis cambiar, reparar, aprender a relacionaros de otra forma.

Y a quienes han sido testigos silenciosos: también tenéis un papel. El silencio perpetúa pero la empatía transforma.

Y si realmente queremos prevenir el sufrimiento, debemos empezar por educar en valores. Enseñar desde la infancia y desde el ejemplo y la coherencia el valor del respeto, la empatía, la tolerancia y la solidaridad entre otros no es un complemento, es una necesidad urgente. Solo formando personas conscientes, sensibles y responsables podremos construir entornos donde el bullying, el acoso escolar no tenga lugar, y donde el otro sea visto, no como enemigo, sino como compañero.

En ese camino, recursos como el libro-cuento Educar en valores de Patri psicóloga y Perico pueden ser una gran aliado para las familias y los entornos escolares. Con un lenguaje claro, cercano, sensible y dinámicas guía a madres, padres y educadores en la tarea fundamental de educar para la vida y sembrar valores. Gracias Patri y Perico por formar parte de la solución con estos 12 valores. Gracias por esta mirada sensible a la infancia.

No hay mejor escuela que tu ejemplo.
No hay mejor herencia que tu coherencia.

Aquí enlazo al video

Enlace para la compra.

Categorías
Uncategorized

¿Te unes a Pleto?

Como psicóloga e instructora en mindfulness, siempre estoy en búsqueda de herramientas que ayuden a las personas a cuidar su salud mental de forma integral.

🧡 Por eso hoy quiero compartir algo que me alegra! empiezo a colaborar con Pleto Science @pletoscience comprometidos con el bienestar desde una perspectiva científica y natural.

✏️ Pleto nos ofrece un soporte diario formulado con adaptógenos, aminoácidos, minerales, enzimas, vitaminas, probióticos… que apoyan el equilibrio del sistema nervioso, la regulación del estrés, el descanso profundo y la claridad mental.
👌🏼Con el respaldo en evidencia y comprensión real de lo que necesita nuestro cuerpo para funcionar en equilibrio.

👏🏼Y eso es justo lo que me convenció de Pleto: una propuesta seria, coherente y efectiva para acompañar procesos de autocuidado, cambio o recuperación emocional.

🦋 Muy pronto te iré contando más y lo tendrás todo arriba en mi burbuja PLETO.

Gracias Pleto, por sumar ciencia al servicio del bienestar.

🅒🅞🅓🅘🅖🅞 de descuento para tu compra en www.pletosciencie.com

YOLANDA

#Colaboración #Autocuidado #PletoScience #ColaboraciónConSentido #PsychoWellness #Mindfulness #saludmental #saludfisica

Categorías
Disciplina positiva

Preguntas para reforzar la autoestima de los hijos.

Cada día vivimos muchas cosas, siendo niños o adultos. Algunas nos hacen reír, otras nos hacen pensar, otras nos duelen, otras nos enseñan. Al final del día, cuando llega el momento de descansar, podemos regalarnos unos minutos para reconectar, compartir y acompañarnos entre todos.

Este ritual está pensado para que padres e hijos tengan un espacio seguro y amoroso donde hablar desde el corazón. Porque a veces no se sabe cómo hacer. A través de preguntas sencillas y profundas, vamos fortaleciendo la autoestima, desarrollando la inteligencia emocional y, sobre todo, creando recuerdos que quedarán para siempre.

Sin forzar, sin interrogar, de manera cercana y amorosa. Normalizando estas conversaciones. Son ejemplos luego puedes adaptarlas, y te pueden inspirar para otras…

No importa si ha sido un día fácil o difícil. Lo importante es que aquí, en ese pequeño espacio antes de dormir, nos miramos con atención, nos escuchamos con cariño y nos recordamos cuánto nos queremos.

Puedes elegir algunas de las preguntas que encontrarás a continuación, o dejar que cada uno elija la que más le resuene esa noche. Lo esencial es que este momento sea real, presente y lleno de afecto. Os invito a hacerlo vuestro.

Porque cuando un niño se siente escuchado, valorado y amado… crece fuerte por dentro.

Estas preguntas están diseñadas para reforzar la autoestima, fomentar la inteligencia emocional y crear recuerdos positivos y significativos que nunca están de más.

Deseo que os ayuden, las disfrutéis y os enriquezcáis. Y algo importante a veces toca aprender de adultos aquello que necesitábamos de niños y no pudo ser. También puedes respondértelas a ti misma, mismo y compartirlas con ellos y tu pareja.

🌟 1. Conexión y presencia para empezar el ritual

  1. ¿Qué fue lo más bonito que te pasó hoy?
  2. ¿En qué momento te sentiste feliz o tranquilo/a?
  3. ¿Qué hiciste hoy que te hizo sonreír?
  4. ¿A quién viste sonreír hoy? ¿Qué crees que sintió?
  5. ¿Qué parte del día te gustaría repetir mañana?

💖 2. Autoestima y gratitud personal

  1. ¿Qué hiciste hoy que te hizo sentir orgulloso/a?
  2. ¿Qué parte de ti te gustó más hoy?
  3. ¿Qué cosa bonita te dirías a ti mismo/a antes de dormir?
  4. ¿Qué te gustaría agradecer de ti hoy?
  5. ¿En qué pequeño detalle sentiste que diste lo mejor de ti?

😌 3. Emociones y gestión emocional

  1. ¿Qué emoción sentiste con más fuerza hoy?
  2. ¿Hubo algo que te molestó o entristeció? ¿Qué hiciste con eso?
  3. ¿Qué hiciste cuando algo no salió como querías?
  4. ¿Qué te ayudó a sentirte mejor en un momento difícil?
  5. ¿Qué aprendiste hoy sobre tus emociones?

🧠 4. Aprendizaje, esfuerzo y superación

  1. ¿Qué aprendiste hoy sobre ti o sobre la vida?
  2. ¿Qué hiciste hoy que antes no sabías hacer?
  3. ¿Qué fue difícil hoy y cómo lo enfrentaste?
  4. ¿Qué harías diferente si tuvieras que repetir este día?
  5. ¿En qué momento elegiste hacer algo bueno, aunque costara?

💬 5. Cierre amoroso y vínculo familiar

  1. ¿Qué te gustaría decirle a mamá/papá antes de dormir?
  2. ¿Qué momento compartido en familia te gustó más hoy?
  3. ¿Qué palabra o gesto te hizo sentir querido/a?
  4. ¿Qué tres cosas agradeces de este día?
  5. ¿Qué deseo bonito quieres enviar al mundo antes de dormir?

Click en la foto

Categorías
Artículos Disciplina positiva

10 acciones que dañan las autoestima de los hijos.

Todos los padres desean que sus hijos crezcan con una buena autoestima.
Quieren verlos seguros, capaces, con confianza para enfrentar el mundo. Sin embargo, a veces sin querer, sin ser conscientes del impacto, algunas actitudes cotidianas pueden ir debilitando esa seguridad interna que tanto quieren construir en ellos.

Esta entrada no busca señalar ni generar culpa. Criar es una tarea compleja, y que se hace de la mejor forma que se puede con lo que sabe en cada momento.
El objetivo es ofrecer conciencia para mejorar, porque cuando nos damos cuenta de algo, tenemos más poder para cambiarlo.

Aquí te comparto 10 acciones que pueden dañar la autoestima de los hijos. Léelas con compasión, como una oportunidad para revisar, crecer y seguir fortaleciendo el vínculo con ellos desde el amor juntos.

1. Críticas constantes: señalar sus errores o defectos todo el tiempo, incluso con buena intención, puede hacer que sientan que nunca son suficientes, no están a la altura lo que promueve el abandono en muchos casos.


2. Compararlos con otros: ya sea con hermanos, primos, amigos o compañeros, “a ver si aprendes de tu…” les transmite la idea de que no valen por sí mismos y que los demás son mejores y más capaces que yo.

3. No validar sus emociones: frases como “no es para tanto”, “no llores por eso” , “siempre igual”,  “cuando seas mayor vas a ver lo que son problemas de verdad” “ya estás otra vez con lo mismo.”, ” les enseñan que su sentir, sus emociones no son importantes.

4. Ridiculizarlos o burlarse de ellos: por sus miedos, gustos o errores puede provocar vergüenza y retraimiento.

 5. Ignorar sus logros o esfuerzos: cuando no se les reconoce, pueden sentir que nada de lo que hacen vale la pena. No se trata tanto de reforzar sino de ayudarles a valorarse y reconocerse lo que suma en su vida y sus logros.

6. Fijarse solo en lo negativo: si solo reciben atención cuando no hacen las cosas como se esperan pueden desarrollar una imagen negativa de sí mismos.

 7. Sobreprotegerlos: no permitirles equivocarse ni dejarles tomar decisiones dificulta el desarrollo de la confianza en sus propias capacidades. Tienen que experimentarlo.

 8. Etiquetarlos: decirles cosas como “eres flojo”, “eres un desastre”, “eres vago” les puede llevar a creer que esa es su identidad y actúan acorde a lo que se esperan de ellos.

 9. No pasar tiempo de calidad con ellos: cuando se sienten ignorados o poco importantes, atendidos su autoestima puede debilitarse. El vínculo se desarrolla en esos espacios.

10. Los castigos en general pero además los castigos humillantes: generan miedo, inseguridad y una imagen negativa de sí mismos. No es necesario castigar para educar, modelos como la disciplina positiva educan con firmeza, limites, respeto y cariño.

Deseo que sea inspirador.

Un abrazo y te leo en comentarios.

Categorías
Mindfulness Podcasts

El poder de la gratitud para dormir.

Mindfulness puede mejorar el sueño de varias maneras, ayudando a reducir el insomnio y a mejorar la calidad del descanso.

Aquí te explico cómo:

  1. Reducción del estrés y la ansiedad: El estrés y la ansiedad son de las principales causas de insomnio. La práctica de mindfulness ayuda a regular el sistema nervioso, disminuyendo la rumiación mental y promoviendo un estado de calma antes de dormir.
  2. Mayor conciencia de los hábitos y señales del cuerpo: Mindfulness nos permite ser más conscientes de cómo nos sentimos antes de dormir, ayudándonos a identificar qué hábitos o pensamientos pueden estar afectando nuestro descanso.
  3. Regulación del sistema nervioso: La práctica de respiración consciente y la relajación progresiva activan el sistema nervioso parasimpático, responsable del descanso y la recuperación, favoreciendo un sueño más profundo.
  4. Mejor manejo de los despertares nocturnos: Cuando despertamos a mitad de la noche, la tendencia es preocuparnos por no poder volver a dormir. Mindfulness nos ayuda a aceptar el momento sin lucha, reduciendo la activación mental y permitiendo que el sueño regrese naturalmente.
  5. Disminución de la hiperactivación cognitiva: Muchas personas tienen la mente llena de pensamientos antes de dormir, lo que dificulta la conciliación del sueño. Practicar mindfulness ayuda a entrenar la mente para soltar pensamientos y centrarse en el momento presente.

Ejercicios de mindfulness para dormir mejor

-Escaneo corporal: Recorrer mentalmente el cuerpo, notando sensaciones sin juzgar, para liberar tensiones.
-Respiración consciente: Inhalar y exhalar lentamente, enfocándose en la respiración para calmar la mente.
-Agradecimiento nocturno: Reflexionar sobre tres cosas positivas del día para reducir la preocupación.
-Meditación guiada para el sueño: Escuchar una meditación con voz suave para inducir la relajación.

Deseo que esta meditación sume a tu descanso.

https://www.ivoox.com/player_ej_139449674_6_1.html?c1=fa886f

Translate »
Call Now Button