Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
Artículos Psicología y Salud Respiración

Respiración abdominal

Existen diferentes técnicas de respiración, herramientas que reducen el estrés y la tensión muscular. Son herramientas que está dentro de ti, necesitas conocerlas y practicarlas.

La respiración abdominal también llamada diafragmática o baja nos permite centrarnos y llenarnos de energía.

Aumenta la cantidad de aire a los pulmones y promueve la oxigenación de la sangre. Esto implica también que la información de vuelta de los órganos a la mente a través del nervio vago sea relajada.

Es una técnica muy recomendada para combatir la ansiedad. Una respiración rítmica y profunda que estabiliza emocionalmente. La puedes realizar en cualquier momento y no hay que esperar a estar tenso para practicarla.

La respiración abdominal está contrapuesta a la respiración torácica. En esta expandimos la caja torácica hacia arriba y adelante lo que ensancha los pulmones y aspirar el aire. Y permite una mayor frecuencia respiratoria. La respiración diafragmática los pulmones se expanden hacia abajo y permite un número de inspiraciones por minuto menor.

Por eso utilizamos la respiración torácica cuando jadeamos como  al hacer ejercicio, porque quemamos gran cantidad de energía y tenemos una gran demanda de oxígeno. En cambio la respiración abdominal es un tipo de respiración consciente, que solo puede utilizarse con concentración.

Beneficios:

-Corregimos la acidificación de la sangre. Al ser un proceso consciente,  permite pausar la frecuencia respiratoria evitando la taquipnea o hiperventilación subclínica propia de los estados de ansiedad o estrés. Así evitamos que la sangre se acidifique por exceso de oxigeno en relación con el CO2, que provoca mareos, nerviosismo y diversos síndromes neurológicos. La respiración abdominal nos devuelve los niveles normales de CO2 en sangre y nos ayuda a eliminar la ansiedad.

-Favorece la atención y concentración mental

-Equilibra las emociones.

-Facilita el sueño y combate el insomnio.

-Aumenta la capacidad pulmonar y mantenemos la elasticidad pulmonar: La máxima capacidad pulmonar que alcanzamos en cada respiración es de unos seis litros de aire, a partir de los cuarenta años empieza a decrecer. A los sesenta años nuestra capacidad pulmonar puede ser un 30% inferior que con treinta. Una de las causas es que no entrenamos los pulmones para que mantengan su elasticidad y se atrofian debido a cambios en los tejidos, los músculos, los huesos y el sistema nervioso. La respiración abdominal los mantiene elásticos y tonificados.

-Activa el sistema circulatorio.

-Mejora el funcionamiento de los órganos intestinales

¿Cómo se practica?

  1. Tumbado boca arriba en la cama o sentado en una silla con la espalda recta
  2. Coloca la mano derecha en el vientre para conectar con su movimiento, mientras que el tórax se queda inmóvil.
  3. Cierra los ojos y conecta con tu abdomen.
  4. Inhala contando hasta cuatro llevando el aire hacia el vientre observando como sube y se expande lenta y rítmicamente. Así el diafragma baja y deja más capacidad para que los pulmones absorban más oxígeno. Tus hombros siguen relajados y la espalda recta.
  5. Exhala contando también hasta cuatro y contrayendo ligeramente el abdomen. Observa como baja el diafragma y permite expulsar el dióxido de carbono.

Puedes con la práctica aumentar los tiempos. Proponte hacerla de 3-5 veces al día entre 3 y 5 minutos cada vez. Como ves sigue siendo poca inversión para grandes beneficios.

No esperes a sentirte mal para respirar bien y relajarte.

Mi taller online grabado Aprender a respirar aquí

Categorías
Artículos Mindfulness Psicología y Salud Respiración

Aprender a conocerse y cuidarse es un estilo de vida que fomenta el bienestar.

El autocuidado es sano y necesario, y no es egoísmo sino una necesidad. Hasta ahora no ha estado bien visto y en generaciones anteriores mucho menos, pero estas creencias negativas no hay que aceptarlas.

Necesitas cuidarte. Es necesario y puedes darte cuenta de ello porque tal vez estás cansado de tu malestar físico y psicológico y sus consecuencias.

Quiero comenzar dándote a conocer una herramienta súper poderosa que te resultará muy útil como es la respiración.

Te invito a que no respires de cualquier manera, sino que:

-Aprendas a respirar bien, por la nariz y no por la boca. Si respiras por la nariz lograrás una mayor absorción de oxígeno. La sangre se oxigena entre un 10-20% más que cuando lo haces por la boca . Además, la respiración nasal regula la temperatura y humidifica el aire. Cuando, por ejemplo, el aire entra a 6º, lo calienta hasta 30º que es cuando llega a la garganta y llegará a los pulmones a 37º. La respiración nasal limpia de gérmenes y bacterias el aire respirado y permite mayor intensidad de trabajo para un entrenamiento aeróbico. Además, la nariz es una reserva de óxido nítrico imprescindible para la salud. Respirar por la boca, sin embargo, provoca boca seca y deshidratación lo que aumenta la acidificación, caries dentales y enfermedades de las encías, como la periodontitis que provoca mal aliento también por la flora bacteriana alterada. Además, aumentan los ronquidos y la apnea obstructiva del sueño.

Practiques técnicas de respiración, que son ejercicios puntuales para regular nuestro sistema nervioso y con ello nuestras emociones y formas de actuar. Son nuestra salvación para no buscar fuera (comida, compras, drogas…) la calma que puedes generarte tú mismo estés donde estés.

Practiques la respiración atenta. Mediante mindfulness, atención plena se entrena la habilidad de estar en nosotros, con nosotros y sostener sin abrumarse, aprender a estar con las emociones y pensamientos y sensaciones en nuestro cuerpo de un modo diferente. Y para ello tu respiración va a ser clave, tu ancla, tu refugio.

En mis próximos artículos te explicaré como lograr lo anterior.

Y recuerda el camino es hacia dentro. La clave está en ti. NO te empeñes en buscar fuera lo que puedes encontrar dentro.

Mis iniciativas Taller online grabado Aprender a respirar.

App Patri psicóloga Reto Psicología y mindfulness para tu bienestar.

Tienes este artículo y mucho más en la App Ekilu

Categorías
Artículos Respiración Talleres

¿Sabes respirar bien?

La respiración es una de las funciones que se hacen de forma automática pero también, te adelanto, la podemos hacer de forma consciente.

Como  la mayor parte del tiempo la respiración es mecánica, cuando se está alterado, inquieto, nervioso la respiración se pierde, se acelera, y el oxígeno inhalado es menor.

No sé si sabes que la respiración interviene en todos los procesos fisiológicos. Permite el funcionamiento del sistema nervioso, las glándulas, los músculos, los órganos y la actividad cerebral. Una buena respiración permite el equilibrio entre cuerpo y mente.

Respirar bien durante los 3,3 segundos que dura la respiración una y otra vez te ayudará a vivir más y mejor. Es un gran pilar de la salud. La buena respiración es vida.

Hay ciertas situaciones que provocan una mala respiración que debes conocer:

  • El estrés, provoca que la respiración sea agitada, entrecortada, poco profunda.
  • Una postura incorrecta. Tener el cuerpo muy inclinado hacia delante, o resto y rígido reduce la capacidad pulmonar y aumenta la fatiga.
  • Afecciones respiratorias, alergias, asma, congestión nasal, también por taponamientos nasales y respiraciones bucales.
  • Comer deprisa, la contaminación, el tabaco y sus enfermedades derivadas.
  • Peso corporal, los kilos restan capacidad pulmonar, la acumulación de tejido graso repercute negativamente.
  • Estación del año ya que con calor se respira peor.
  • Ser mujer, ya que los pulmones de las mujeres son más pequeños y por eso se tiene que hacer mayor esfuerzo para conseguir oxígeno y respiran más rápido.
  • Consumo de ciertas sustancias como alcohol, medicamentos o café.

Algunas de estas causas que te he enumerado, si identificas que te ocurren, puedes corregirlas o trabajarlas en el corto o medio plazo y lograr evitarlas o suavizarlas.

Entrena la respiración:

  • Respira siempre por la nariz, no por la boca. (Si no puedes necesitas ayuda)
  • Al inspirar concéntrate en llenar de aire la parte inferior, media y superior de los pulmones. Concéntrate en elevar el abdomen, no el pecho.
  • Cuando contienes el aliento, siente cómo se expanden las costillas en la parte anterior y posterior del cuerpo, como si se inflara un globo.
  • Cuando sueltes el aire, contrae el diafragma y vacía completamente tus pulmones antes de volver a respirar.

Te animo a que tomes como reto diario respirar suave, lento, profundo y de forma rítmica. Podrás pensar, decidir y relacionarte mejor.

Mi taller online grabado Aprender a respirar aquí

Si tan siquiera pudiera decirle a la gente que hiciera una sola cosa para mejorar su salud, no dudaría en recomendarle: mejore la respiración” (Andrew Weil)

Tienes este artículo y muchas cosas más en la App Ekilu

Categorías
Psicología y Salud Respiración

Respiración del cuadrado.

“Una vez que alguien experimenta los beneficios físicos, psicológicos y emocionales de la respiración del cuadrilátero, deseará hacerla a diario”. Mark Divine

Personas con trabajos de mucho estrés, como los soldados, la policía, utilizan la respiración del cuadrilátero cuando sus cuerpos están en modo de lucha o huida.

Mark Divine es un excomandante de los Equipos Tierra, Mar y Aire de la Armada de Estados Unidos (SEAL) que ha usado la técnica desde 1987.

Esta técnica también es una buena elección para reenfocarse o mejorar su concentración.

Indicación:

-Busca un lugar o espacio tranquilo sin distracciones.

-Como en todas las técnicas de respiración profunda, colocar una mano sobre el pecho y la otra sobre la parte baja del estómago ayuda.

-Busca sentir el aire entrar y salir, sentir la expansión del estómago, pero no se fuerzan los músculos, se relajan, no se fuerzan.

-Practica a lo largo del día y es una buena opción antes de empezar a meditar para favorecer el estado mental de la práctica de atención plena.

-Practícala al menos cinco minutos al día. Al levantar, al salir de trabajar, al llegar a casa.

Metodología:

En una silla sentada con la espalda apoyada y los pies apoyados en el suelo.

Se cierran los ojos (si es posible)  Inhala a través de tu nariz mientras cuentas hasta cuatro lentamente. Siente el aire entrar en tus pulmones.

Aguanta tu respiración mientras cuentas lentamente hasta cuatro. Intenta no apretar tu boca o nariz. Solo evita inhalar o exhalar durante 4 segundos.

Exhalas lentamente durante 4 segundos.

Si tienes dificultad con tiempos de cuatro, prueba con tres. Y cuando vayas entrenando podrás hacerlo hasta cinco y seis.

Hallazgos de las investigaciones:

-Reduce los síntomas de estrés físico en el cuerpo

-Afecta positivamente las emociones y el bienestar mental

-Aumenta la claridad mental, la energía y la concentración

-Mejora las reacciones futuras al estrés

Taller Recursos para la regulación del sistema nervioso. Aquí

Entrada a más respiraciones

Iniciativas bienestar Aquí

Taller Aprender a respirar Aquí

Categorías
Psicología y Salud Respiración

Respiración contando hasta 5.

Indicaciones:

-Respira con el diafragma no con la parte alta del tórax.

-Puedes hacerlo de pie, tumbada o sentada.

-Si puedes hazla con los ojos cerrados, si no enfoca la mirada en un punto fijo del sueño.

-Puedes hacerla durante cinco minutos varias veces al día.

Metodología

Respirar «contando hasta cinco» es una técnica de respiración consciente en la que enfocando la atención en la respiración cuentas hasta cinco mientras se inspira, segundo retienes el aire contando hasta cinco y por último vuelves a contar hasta cinco mientras espiras.

Esta secuencia se repite durante varios minutos. La respiración contando hasta cinco se practica de forma diafragmática.

Mientras realizas la secuencia dibujas el contorno de un triángulo invertido.

Hallazgos de las investigaciones:

-Reduce el estrés y la ansiedad

-Reduce la intromisión de recuerdos perturbadores

-Ayuda a la conciencia y regulación emocional

-Mejora la concentración y atención

-Disminuye la presión arterial y mejora la autorregulación

-Reduce la inflamación

-Mejora la calidad de vida.

Taller Recursos para la regulación del sistema nervioso. Aquí

Entrada a más respiraciones

Iniciativas bienestar Aquí

Taller Aprender a respirar Aquí

Categorías
Psicología y Salud

Respiración 5-8-5-2

“Si tan solo pudiera decirle a la gente que hiciera una sola cosa para mejorar su salud, no dudaría en recomendarle: mejore su respiración.” Andrew Weil

Aprender a regularse de manera sana es una necesidad que toca aprender.

Indicaciones:

Respira con el diafragma no con la parte alta del tórax.

Puedes hacerlo de pie, tumbada o sentada.

Si puedes hazla con los ojos cerradas, si no enfoca la mirada en un punto fijo del sueño.

Puedes hacerla durante cinco minutos varias veces al día.

Metodología:

El sistema símpático (relacionado con la acción) se activa con las inspiraciones, el sistema nervioso parasimpático (relacionado con la calma) se activa durante la espiración, por tanto alargamos las exhalaciones en las respiraciones diafragmáticas.

Empiezas respirando contando hasta cinco. Cuando tu abdomen esté lleno de aire retienes la respiración mientras cuentas hasta cinco. Empiezas a espirar lentamente contando hasta ocho hasta que se vacíe el abdomen. Y retienes contando hasta dos.

Puedes repetir la secuencia durante 5 minutos varias veces al día.

Hallazgos de las investigaciones:

Reduce el estrés y la ansiedad

Ayuda a la conciencia y regulación emocional

Mejora la concentración y atención

Disminuye la presión arterial y mejora la autorregulación

Reduce la inflamación

Mejora la calidad de vida.

Comienza y cuéntame

Entrada a más respiraciones

Iniciativas bienestar Aquí

Taller Aprender a respirar Aquí

Categorías
Mindfulness Psicología y Salud

Mindfulness para mejorar tu calidad de vida

El viernes 1 de noviembre y a lo largo de
todo el mes,  a través de mi app PATRI PSICÓLOGA os acompaño en el cuarto reto “Mindfulness para mejorar tu calidad de vida”.

Aprenderás a practicar mindfulness en diferentes ámbitos del día a día para mejorar la conexión, la presencia y el disfrute en la vida.

Cada semana trabajaremos mindfulness en un aspecto de la vida.

1ª semana con prácticas para regular emociones, pensamientos y conexión corporal.

2ª semana mindfulness en el ámbito laboral.

3ª semana mindfulness y alimentación.

4ª semana mindfulness y compasión.

📝

A lo largo del mes iremos compartiendo ejercicios y herramientas. Aprenderemos a relacionarnos con los pensamientos y emociones, cómo funciona nuestro cerebro, la importancia de una vida mindfulness y el poder de la respiración.

🎯

Apuntándote al reto tendrás acceso al material que iremos compartiendo y al chat para acompañarlos con las dificultades que surjan a lo largo del mes.

📱

Para poder participar en el reto tienes que descargarte la app PATRI PSICÓLOGA.

🗓️

Fecha de inicio 1 de noviembre

🗓️

Fecha de finalización 31 de noviembre
No hay ninguna sesión fija a horario, así que serás tú quien interactúe en el chat las veces que desees y cuando desees.

🎟️

Precio: 50 € el mes del reto

En la web de @patri_psicologa

Propósito

Aprender a relacionarse con los pensamientos y emociones, cómo funciona nuestro cerebro, interiorizar la importancia de una vida mindfulness y el poder de la respiración.

¿En qué consiste el reto?

Nuestro bienestar depende de cómo nos relacionamos con nuestros pensamientos, emociones y comportamientos. De cómo reaccionamos o respondemos a lo que nos ocurre. Unas cosas dependen más de nosotros y otras no tenemos el control. No podemos cambiar ciertas cosas pero sí aprender a relacionarnos mejor con todo lo que nos va ocurriendo y manejar la incertidumbre.

En este reto aprenderemos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, la forma de pensar y qué hacer con nuestros pensamientos, herramientas de regulación de arriba abajo y de abajo arriba que activan nuestro sistema parasimpático, como el mindfulness y la respiración. Aprenderemos a reconocer y regular nuestras emociones, identificarlas en nuestro cuerpo. Reconocer nuestra forma de hablarnos y aprender a hacerlo para que fomente el bienestar, la resiliencia y la autoestima.

Comprender por qué soy como soy y qué podemos hacer. Se trata del ABC de la psicología del bienestar.

Conectar con nuestros propios recursos internos desentrenados o desconocidos para aprender a regularnos. No buscar fuera lo que tienes dentro. La fortaleza emocional proviene de nuestro interior y necesitamos activarla.

Conocernos es el primer paso para ayudarnos. Comprendernos nos alivia, más si se hace desde la compasión y curiosidad de un entorno seguro.

Te espero dentro.


Categorías
Mindfulness Podcasts

Nos comemos una manzana juntos.

Es frecuente comer distraído mientras se mira o se habla con el móvil, trabaja con el portátil, se lee o ve la televisión…De este modo no se degusta, ni disfruta la comida, se come desconectado, sin presencia, en modo piloto automático. Y una de las consecuencias es comer de más y desentrenar el cerebro y activarlo.
Esta práctica nos permite descubrir un nuevo modo de alimentación consciente y tomar conciencia de todo lo que nos perdemos cuando se vive en piloto automático.
Esta vez con una manzana.

https://go.ivoox.com/rf/128520146

Categorías
Mindfulness Podcasts

Meditación para empezar a comer con serenidad.

Una oportunidad para crear una pausa y empezar a comer desde el agradecimiento y conexión. Creando un nuevo hábito alejado de la desconexión y piloto automático. Dando valor al proceso de alimentarse, fomentando el autocuidado.

Espero que sea inspirador y de ayuda en tu hábito de alimentación.

https://go.ivoox.com/rf/128504966

Categorías
Mindfulness Podcasts

Meditación antes de comer para regular las emociones.

Regular las emociones antes de comer nos permite comer con mayor serenidad. Construir hábitos saludables en torno a la alimentación es una necesidad en la actualidad.

Esta práctica te va a ayudar a conectar con tu cuerpo, con tus emociones y reconocerlas y situarlas corporalmente. Acercarte a ellas con amabilidad aceptando lo que surge momento a momento, sin pretender cambiarlo. Así se desarrolla una conexión que te permite comer desde otro lugar.

Espero que te ayude y comparte tu proceso.

https://podcasters.ivoox.com/#/episodes/128504939

Translate »
Call Now Button