Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
Artículos autocuidado bienestar

20 Preguntas para cerrar el curso escolar

El curso escolar termina, pero no solo se cierran libros.
También se cierra una etapa llena de aprendizajes, emociones, cambios, retos y pequeñas victorias que a veces pasan desapercibidas.

Por eso, te comparto estas 20 preguntas para reflexionar a solas o en familia.
Preguntas que invitan a mirar hacia atrás con gratitud, reconocerse en el presente y visualizar lo que se quiere.
No importa la edad ni las notas, lo importante es conectar con lo vivido, con uno mismo y con quienes nos rodean.

✨ Usa estas preguntas como un juego, una conversación de sobremesa, un diario compartido o un regalo para cerrar el año con sentido.

A la familia, escuchad con atención y sin interrumpir. No es necesario comentar lo que comparta, a veces solo estar presente es el mejor regalo.

 

 

🧠Para reflexionar
1. ¿Qué momentos de este curso te marcaron más? ¿Por qué?
2. ¿Qué fue lo más difícil que viviste este año escolar? ¿Qué aprendiste de ello?
3. ¿Hubo algo que cambió tu forma de pensar o ver las cosas?
4. ¿Qué hiciste este año que te dio orgullo?
5. Si pudieras revivir un solo día de este curso, ¿cuál sería?

🧡 Para conectar y agradecer
6. ¿Quién te ayudó este año cuando lo necesitaste? ¿Se lo agradeciste?
7. ¿Qué persona nueva conociste que te alegró el curso?
8. ¿Hubo algún gesto, grande o pequeño, que te hizo sentir querido/a?
9. ¿A quién te gustaría darle las gracias antes de que termine el curso? ¿Por qué?
10. ¿Qué hiciste tú por los demás que crees que les hizo bien?

🌟 Para crecer
11. ¿Qué habilidades o hábitos nuevos aprendiste este año?
12. ¿Qué hiciste mejor ahora que al empezar el curso?
13. ¿En qué área sientes que podrías mejorar?
14. ¿Qué te gustaría probar el año que viene que aún no te atreviste?
15. ¿Cómo te enfrentaste a tus miedos o inseguridades?

🔭 Para mirar hacia adelante
16. ¿Qué te gustaría llevar contigo del curso que termina?
17. ¿Qué cosas preferirías dejar atrás?
18. ¿Qué esperas del próximo curso? (más allá de notas o resultados)
19. ¿Qué necesitas para sentirte más fuerte o feliz en lo que viene?
20. ¿Cómo te gustaría contribuir al bienestar de los demás el próximo año?

Categorías
Uncategorized

Respiración consciente

Vivimos corriendo. Pensando en mil cosas a la vez. A veces, sin darnos cuenta, olvidamos lo más básico: respirar.

La respiración es algo que hacemos automáticamente, pero cuando aprendemos a hacerla de forma consciente, se convierte en una herramienta poderosa para calmar la mente, relajar el cuerpo y reconectar con el presente.

En este vídeo quiero invitarte a redescubrir el poder de tu respiración.

Vamos a explorar juntos ejercicios simples pero profundamente transformadores, que puedes usar en cualquier momento del día: para calmar la ansiedad, enfocarte, descansar mejor o simplemente sentirte más en paz.

No necesitas nada más que tu atención y unos minutos. Respira conmigo.

CUÁNDO PRACTICAR LOS EJERCICIOS DE RESPIRACIONES CONSCIENTE Y LAS RAZONES:

  1. Al despertar

Ejercicio recomendado: Respiración diafragmática o 4-7-8
Por qué: Activa el cuerpo y la mente de forma suave, ayuda a comenzar el día con claridad.

Frase:

“Antes de mirar el teléfono o salir corriendo, tómate 2 minutos para respirar conscientemente y comenzar tu día con intención.”

😣 2. Cuando sientas ansiedad o estés estresado

Ejercicio recomendado: Respiración 4-7-8 o Box Breathing
Por qué: Calma el sistema nervioso, reduce la tensión y ayuda a recuperar el equilibrio.

Frase:

“¿Te sientes abrumado? Haz una pausa, cierra los ojos y respira conmigo. Solo necesitas un minuto para volver al centro.”

🧠 3. Antes de una reunión, examen o situación desafiante

Ejercicio recomendado: Box Breathing o Nadi Shodhana (alternada)
Por qué: Mejora el enfoque y ayuda a mantener la calma.

Frase:

“Antes de esa reunión o examen, regálate 4 ciclos de respiración consciente. Tu mente se aclarará y tu cuerpo se relajará.”

☀️ 4. En una pausa del trabajo o estudio

Ejercicio recomendado: Escaneo corporal con respiración
Por qué: Reduce la fatiga mental y previene el estrés acumulado.

Frase:

“Haz una pausa consciente. Respira y escanea tu cuerpo por 2 minutos. Lo que no se suelta, se acumula.”

🌙 5. Antes de dormir

Ejercicio recomendado: Respiración 4-7-8 o diafragmática lenta
Por qué: Relaja el cuerpo, desacelera la mente y mejora el sueño.

Frase:

“Antes de cerrar los ojos, regálate 5 respiraciones profundas. Lo que se respira, se transforma.”

-Sustituye mirar el móvil al levantarte por una Respiración Consciente.

Recuerda:

-Antes de salir de casa corriendo haz una RC

-Antes de iniciar conversaciones haz una RC
-Antes de entrar al trabajo en piloto automático y mil cosas en la cabeza haz una RC

-Antes de entrar en casa acelerada haz una RC

-Antes de comer/cenar rápido haz una RC

-Antes de irte a la cama haz una RC y agradece.

Categorías
Mindfulness Podcasts Uncategorized

Escaneo corporal compasivo

El escáner compasivo combina los beneficios de la atención plena con la autocompasión, enfocándose en recorrer el cuerpo con una actitud amable y comprensiva. Es una práctica que combina atención plena y autocompasión, proporcionando beneficios como:

  1. Conexión mente-cuerpo: Incrementa la conciencia corporal y ayuda a identificar necesidades físicas y emocionales.
  2. Reducción del estrés y la ansiedad: Relaja el cuerpo, disminuye el cortisol y promueve calma emocional.
  3. Autocompasión: Fomenta una relación amable con el cuerpo, reduciendo juicios y fortaleciendo la autoestima.
  4. Alivio del dolor: Disminuye la percepción del dolor físico y emocional, facilitando la sanación.
  5. Bienestar emocional: Favorece emociones positivas, regula las negativas y aumenta la resiliencia.
  6. Promoción del mindfulness: Ayuda a anclarse al presente con paciencia y aceptación.
  7. Relaciones más empáticas: Extiende la compasión hacia los demás, mejorando las interacciones personales.

Con frases de agradecimiento y comprensión hacia el cuerpo, esta práctica transforma la relación con uno mismo, aliviando tensiones y fomentando el bienestar integral.

https://www.ivoox.com/player_ej_136281389_6_1.html?c1=fa886f

Categorías
Mindfulness Psicología y Salud

Psicología y mindfulness para tu bienestar

El 1 de Mayo y a lo largo de
todo el mes,  a través de mi app PATRI PSICÓLOGA os acompaño en el segundo reto “Psicología y mindfulness para tu bienestar”.

Aprender a relacionarse con los pensamientos y emociones, cómo funciona nuestro cerebro, interiorizar la importancia de una vida mindfulness y el poder de la respiración.

📝

A lo largo del mes iremos compartiendo ejercicios y herramientas. Aprenderemos a relacionarnos con los pensamientos y emociones, cómo funciona nuestro cerebro, la importancia de una vida mindfulness y el poder de la respiración.

🎯

Apuntándote al reto tendrás acceso al material que iremos compartiendo y al chat para acompañarlos con las dificultades que surjan a lo largo del mes.

📱

Para poder participar en el reto tienes que descargarte la app PATRI PSICÓLOGA.

🗓️

Fecha de inicio 1 de Mayo

🗓️

Fecha de finalización 31 de Mayo
No hay ninguna sesión fija a horario, así que serás tú quien interactúe en el chat las veces que desees y cuando desees.

🎟️

Precio: 50 € el mes del reto

Propósito

Aprender a relacionarse con los pensamientos y emociones, cómo funciona nuestro cerebro, interiorizar la importancia de una vida mindfulness y el poder de la respiración.

¿En qué consiste el reto?

Nuestro bienestar depende de cómo nos relacionamos con nuestros pensamientos, emociones y comportamientos. De cómo reaccionamos o respondemos a lo que nos ocurre. Unas cosas dependen más de nosotros y otras no tenemos el control. No podemos cambiar ciertas cosas pero sí aprender a relacionarnos mejor con todo lo que nos va ocurriendo y manejar la incertidumbre.

En este reto aprenderemos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, la forma de pensar y qué hacer con nuestros pensamientos, herramientas de regulación de arriba abajo y de abajo arriba que activan nuestro sistema parasimpático, como el mindfulness y la respiración. Aprenderemos a reconocer y regular nuestras emociones, identificarlas en nuestro cuerpo. Reconocer nuestra forma de hablarnos y aprender a hacerlo para que fomente el bienestar, la resiliencia y la autoestima.

Comprender por qué soy como soy y qué podemos hacer. Se trata del ABC de la psicología del bienestar.

Conectar con nuestros propios recursos internos desentrenados o desconocidos para aprender a regularnos. No buscar fuera lo que tienes dentro. La fortaleza emocional proviene de nuestro interior y necesitamos activarla.

Conocernos es el primer paso para ayudarnos. Comprendernos nos alivia, más si se hace desde la compasión y curiosidad de un entorno seguro.

Te espero dentro.


Categorías
Mindfulness Podcasts Psicología y Salud

Meditación para responder a situaciones difíciles.

Una de las habilidades en la vida es la capacidad de responder en vez de responder ante situaciones, difíciles, retadoras.
Te invito a que escuches esta meditación y que te sume en tu tu deseo de responder.

https://go.ivoox.com/rf/132654184

Categorías
Mindfulness Podcasts Psicología y Salud

Meditación para dejar de rumiar.

La meditación ayuda con la rumiación porque entrena la mente para estar presente, en el aquí y ahora. Regula las emociones, disminuye la identificación con los pensamientos negativos, reduce el estrés y mejora la concentración.
La práctica crea un cerebro más capaz, un entorno mental que facilita de un modo alejado de patrones de pensamiento repetitivos y dañinos, que desgastan, agotan, entristecen y estresan.

Recuerda mis iniciativas en mindfulness, respiración y regulación.

Categorías
Mindfulness Psicología y Salud

Meditación focus

Una meditación para entrenar la atención, la presencia, la conexión con el momento. La concentración, la paciencia y desarrollar el yo observador.

Recuerda que tienes mis iniciativas sobre mindfulness y respiración en yolandacuevas.es

https://www.ivoox.com/player_ej_132524905_6_1.html?c1=f47b0c

Categorías
Mindfulness Podcasts

Meditación para fijar objetivos y conectar con la sensación de logro.

Se trata de una meditación adaptada de Sean Fargo para desarrollar atención presencia, autoconocimiento, autoconfianza y confianza con la vida.

Busca un lugar tranquilo, realiza algún movimiento corporal para atraer la atención y siéntate de manera atenta y relajada con ambos pies en el suelo.

Más iniciativas de regulación y mindfulness en mi web Yolandacuevas.es

https://www.ivoox.com/player_ej_132516987_6_1.html?c1=f47b0c

Categorías
Artículos Mindfulness Psicología y Salud Respiración Talleres

Taparse la boca para respirar por la nariz.

En el anterior artículo te adelantaba algo sobre el monóxido de carbono que se produce gracias a la respiración nasal.

De la cantidad de monóxido de nitrógeno que tenemos depende nuestra circulación, sistema inmunitario, peso, estado de ánimo y funcionamiento sexual.

Sí, el funcionamiento sexual, el Viagra nombre comercial del medicamento sildenafil libera monóxido de nitrógeno en la sangre que dilata los capilares en los genitales y en el resto del cuerpo. Estos descubrimientos del monóxido llevaron en 1998 a su creación y a acaparar medios de comunicación y ventas millonarias de Pfizer, ahora conocidos por todos por el Covid-19. Pero no solo en el hombre, la mujer también se beneficia de respirar por la nariz y del óxido nítrico. Ya que desempeña un papel similar en los genitales y la libido.

Solo respirando por la nariz, desde el diafragma, se incrementa el monóxido de nitrógeno en seis veces por lo que absorbemos un 18% más de oxígeno que si respiramos por la boca. Algo importante en deportistas para optimizar el rendimiento deportivo.

Pero también está involucrado este gas como mecanismo de defensa contra microorganismos que reduce el riesgo de enfermedades y mejorando la salud en general.

Kearney médico especialista de patologías del lenguaje del Centro para la Deglución y la Voz de Stanford no solo recuperó a pacientes tapando la boca con cinta hipoalergénica sino ella misma logró en seis semanas destaponarse su nariz, tras una congestión crónica que le llevó a respirar por la boca durante años lo que supuso el taponamiento con tejido de cavidades nasales.

Así que como vemos si algo se estimula reacciona, se flexibiliza la zona tanto la cavidad nasal como la garganta pero cuando se le impone el uso regular se atrofia. Y eso es lo que está pasando en muchas narices a nivel mundial.

Al inicio quizá la tolerancia de la cinta es poca, normal, pero con los días aumenta hasta que se aguanta toda la noche. Se puede dejar las comisuras sin tapar por si a alguien le da sensación de agobio.

No te aferres al yo no puedo, yo de siempre mi nariz está taponada o a lo rudimentario de la técnica. Te invito a esta práctica diaria y me cuentas.

Necesitas un trozo de cinta del tamaño de un sello colocado en el centro de los labios. Así se libran las comisuras y puedes toser o hablar más o menos sin sensación de claustrofobia. Hipoalergénico que no deje olores químicos, ni restos…para que te sea más cómodo.

Hay registros de cómo una persona puede pasar de roncar cuatro horas a diez minutos, no se levantaban a orinar porque la glándula pitutiraria segregaba la vasopresina (tienes esto explicado en un artículo anterior)

Recuerda que cuando no se hace un uso adecuado de la nariz su función se atrofia. Se trata de reaprender su función original.

Pero importante, necesitamos un proceso de entrenamiento. No se empieza tapando la boca.

Mi taller online grabado Aprender a respirar aquí

App Patri psicóloga Psicología y mindfulness para tu bienestar. Atenta a nuevas fechas.

Todas mis iniciativas Aquí

Translate »
Call Now Button