Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
Artículos Mindfulness Psicología y Salud Talleres

Taller: Recursos para la regulación del sistema nervioso

Como has visto en mis RRSS he compartido varios posts sobre cómo el cerebro se daña con ciertas experiencias y la importancia de aprender recursos para regular, reparar y desarrollar el potencial de esas zonas.

Todos en mayor o menor medida tenemos que entrenar esos recursos.

El sistema nervioso se queda comprometido, ciertas áreas cerebrales se desconfiguran, tu cuerpo lleva la cuenta, acumula y somatiza. Todo ello influye en tu forma de vivir, de estar en mundo, de relacionarte, de pensar, sentir y comportarte.

 Tienes varias opciones:

 -Resignarte al yo soy así, esto es lo que hay.

-Ignorar tu situación.

-Abusar de medicación para disminuir los síntomas.

-Rumiar, quejarte, esperar que el tiempo por si solo obre milagros.

-Buscar recursos externos dañinos que son pan para hoy y hambre para mañana porque son tiritas temporales.

O aprender cómo funciona el sistema nervioso, qué zonas cerebrales están implicadas en momentos de desregulación, conocer recursos internos y entrenarlos.

Revisa tu sintomatología:

Algunos de los síntomas de que tu sistema nervioso autónomo no está en óptimo estado son:

  • Fatiga
  • Debilidad
  • Mareos (vértigo)
  • Perturbación del equilibrio
  • Presión arterial baja
  • Problemas de sueño
  • Ansiedad
  • Desórdenes gastrointestinales
  • intolerancia al ejercicio
  • Estresado
  • Abrumada
  • Dolores de cabeza o migrañas
  • Micción frecuente
  • Alteraciones visuales
  • Problemas para regular la temperatura corporal
  • Irregularidades del ritmo cardíaco
  • Baja o altos niveles de glucosa en la sangre
  • Cambios de humor
  • Dificultad para respirar
  • Sed excesiva
  • Desmayo
  • Sentidos hiperactivos
  • Temblores
  • aturdimiento
  • Niebla del cerebro
  • Palpitaciones del corazón
  • Dolor de pecho
  • Náuseas
  • Achaques
  • Entumecimiento y hormigueo

Te acompaño en una taller práctico para conectar con esos recursos internos a veces desconocidos, otras desentrenados, interiorizalos, practicar herramientas llamadas de abajo a arriba basadas en la respiración, en la base corporal y en el movimiento que le sienta de maravilla a tu sistema nervioso, como ese vaso de agua cuando está sediento, como esa chaqueta que te pones cuando tienes frío…

Estas herramientas activan tu sistema parasimpático y fortalecen tu nervio vago.

Si te resuena, te espero el domingo 5 de Octubre de 9:00 a 14:00 vía zoom para pasar una mañana bonita de conexión, aprendizaje y práctica.

Aprende y cuídate por 95 euros

Abrazo y gracias por tu confianza siempre. Si sabes que puede ayudarle a alguien ayúdame a compartirlo.

Si quieres unirte escríbeme! Yolanda@yolandacuevas.es

En mis RRSS hay muchos post dedicados a este tema.

Videos:

El sistema nervioso se queda comprometido, ciertas áreas cerebrales se desconfiguran, tu cuerpo lleva la cuenta, acumula y somatiza. No funciona adecuadamente. Todo ello influye en tu forma de vivir, de estar en mundo, de relacionarte, de pensar, sentir y comportarte.   Tienes varias opciones, resignarte al yo soy así, esto es lo que hay, ignorar tu situación. Abusar de medicación para disminuir los síntomas. Rumiar, quejarte, esperar que el tiempo por si solo obre milagros, Buscar recursos externos dañinos que son pan para hoy y hambre para mañana porque son tiritas temporales. O te propongo aprender cómo funciona el sistema nervioso, qué zonas cerebrales están implicadas en momentos de desregulación, conocer recursos internos y entrenarlos. Estas herramientas activan tu sistema parasimpático y fortalecen tu nervio vago.
¿Sabes que puedes revertir la respuesta del estrés? Sentirte más tranquila y teniendo más control, liderazgo sobe ti misma. Tenemos que cambiar la idea de abandonarse al “ya se pasará” o al famoso ” yo soy así” Te acompaño en una taller práctico para conectar con esos recursos internos a veces desconocidos, otras desentrenados, interiorizarlos, practicar herramientas llamadas de abajo a arriba basadas en la respiración, en la base corporal y en el movimiento que le sienta de maravilla a tu sistema nervioso, como ese vaso de agua cuando está sediento, como esa chaqueta que te pones cuando tienes frío… Estas herramientas activan tu sistema parasimpático y fortalecen tu nervio vago que ya verás que son clave para activar el bienestar. Menos queja, más compromiso, invierte en tu salud mental, escríbeme al email para más información.
Un proceso psicológico es bueno para todos en diferente momentos de la vida y por diferentes causas.
Pero a veces la educación, seguir pensando que es de locos, creencias como que el tiempo por si solo cura las cosas, o por desconocimiento que no es tan grave lo que me pasa, vergüenza en contar las cosas, no entender que lo que nos ha pasado condiciona, limita nuestro presente de diferentes formas…alguna mala experiencia con la profesión, ser impuesto por familiares…hace que haya personas que nunca asistirán a un psicólogo.
Perdiéndose la oportunidad de conocerse, fortalecerse, dejar el pasado pasado, aprender a relacionarse mejor, a poner límites, a tomar mejores decisiones, a aprender herramientas de regulación.
Y por esto he creado este taller para enseñar herramientas de regulación de abajo arriba válidas para todos que son el ABC del bienestar. Saber liderar nuestro mundo interior es la clave, y no vivir en el descontrol.  Herramientas que no nos enseñaron de niños. Nuestro sistema nervioso lleva acumuladas muchas experiencias que le han desgastado y que le han entrenado en la hiperactivación o en la hipoactivación. No responde a nuetsras demandas como necesitamos.
Otra opción es posible no te conformes con seguir así escríbeme al email para más info y únete a este taller de herramientas para la regulación.
¿Sabes que hay técnicas de abajo arriba botom up , arriba abajo top down que no top gun  y horizontales como LA TERAPIA EMDR para modificar tu cerebro? Trabajarlo  360º
No subestimes Tu neuroplasticidad, no es que sea posible es que es inevitable.
Lo que hacemos, pensamos y sentimos cambia, refuerza redes ya existentes. Tenemos un gran potencial de cambio cerebral. Tenemos un cerebro con casi 86000 neuronas que además están conectadas entre ellas. Podemos modificar el funcionamiento de nuestro cerebro intencionadamente.
Si quieres aprender a hacerlo, a conocerte y comprometerte con tu salud mental y bienestar únete a mi próximo taller online en vivo. Para más info escríbeme al email Yolanda@yolandacuevas.es

Categorías
Artículos Mindfulness Psicología y Salud

Conocer y conocerse es clave

Hola soy Yolanda Cuevas, y este es el primero de una serie de artículos con el fin de dar a conocer, acercar la psicología para el bienestar, el mindfulness, el poder de la respiración entre otros. Así desde el conocimiento tomar consciencia para responsabilizarnos de nuestra salud física y mental. Si no conocemos no podemos mejorar, cambiar, mantener y tomar decisiones que promuevan nuestra salud no solo física sino mental.

Tenemos mucho margen de maniobra pero no se conoce. Vamos a quitar de nuestro repertorio el famoso “ yo soy así” o creer que todo es genética.

¿Sabes lo que es la epigenética? Es un campo de la ciencia que estudia los cambios hereditarios causados por la activación y desactivación de los genes sin que se produzcan cambios en la secuencia de ADN. Una palabra de origen griego y significa por encima (epi) del genoma. Existen pequeñas etiquetas químicas que se agregan o eliminan de nuestro ADN en respuesta a los cambios en el entorno en el que vivimos.

Los expertos en epigenética defienden que las condiciones ambientales y las experiencias de la vida, nuestros hábitos pueden activar o desactivar “interruptores de encendido/apagado”, no solo  de nuestros genes, sino de los genes de los óvulos y espermatozoides, o del feto que está desarrollando, modificando por tanto el código genético de los hijos y otros descendientes. ¿No te parece increíble? Por eso hablo de nuestra propia responsabilidad, porque somos más protagonistas de nuestras vidas de lo que creemos. Aprender a conocerse y cuidarse es un estilo de vida que fomenta el bienestar.

 Este es mi reto como psicóloga e Instructora en Mindfulness.

Se dice “A veces es mejor no saber” pero mi invitación es para que no llegue ese día en que te digas “Si lo llego a saber…”

Lo primero, el autocuidado es saber que es sano y necesario, y que no es egoísmo sino una necesidad. Pero hasta ahora no ha estado bien visto y en generaciones anteriores mucho menos y por eso se arrastran estas herencias en las creencias negativas.

Lo segundo que necesitas es saber que necesitas cuidarte. Puedes darte cuenta de ello porque estás cansado de tu malestar físico y psicológico y sus consecuencias. Otra es que desde el conocimiento y autoconocimiento encuentres tu motivación, un sentido para la prevención. Encontrar el por qué y para qué. Se trata de poner en valor la frase “Más vale prevenir que curar.”

Quiero comenzar dándote a conocer la importancia de la respiración. La única función que podemos hacer de forma voluntaria e involuntaria. Atenta o desatenta. Bucal o nasal. Y que genera unos efectos beneficiosos o perjudiciales en nuestra salud física y psicológica muy desconocidos y hasta hace poco no estudiados científicamente. Aunque sabemos que otras culturas no necesitan de la ciencia para dar valor a lo que los miles de años y generaciones transmiten. Es más, desde el desconocimiento y el juicio hacia otras culturas se ha perjudicado a las personas de sus beneficios. No hace tanto los que hacían yoga y meditaban se les etiquetaba de “raritos” ahora ya hay médicos, centros de salud, hospitales que se fomenta porque ya hay avales científicos. Quizá seamos aquí en este lado de la Tierra demasiado estrictos, cuadriculados y por otro lado muy de la receta de la pastilla para todos los males…ahí lo dejo.

Volviendo a la respiración no podemos respirar de cualquier manera. Y por ello tenemos que:

-Aprender a respirar bien, por la nariz y no por la boca, que estresa al organismo y lo confunde reaccionando de forma desproporcionada a todos los niveles entre ellos a nivel químico, emocional, mental, comportamental…porque uno lleva al otro

-Practicar técnicas de respiración que son ejercicios puntuales para regular nuestro sistema nervioso y con ello nuestras emociones y formas de actuar. Son nuestra salvación para no buscar fuera (comida, compras, drogas…) la calma que puedes generarte tú mismo estés donde estés.

-Practicar la respiración atenta. Mediante mindfulness, atención plena se entrena la habilidad de estar en nosotros, con nosotros y sostener sin abrumarse, aprender a estar con las emociones y pensamientos y sensaciones en nuestro cuerpo de un modo diferente. Y para ello tu respiración va a ser clave, tu ancla, tu refugio.

Te espero en el siguiente entrada para que puedas conocer y conocerte más. Conectar con tus propios recursos internos, unas veces desconocidos, otros oxidados de no usarlos.

Recuerda el camino es hacia dentro. La clave está en ti. NO te empeñes en buscar fuera lo que puedes encontrar dentro.

Si dejas comentarios te leo con corazón.

Si ves que puede inspirar a alguien te invito a que compartas con los tuyos o en tus RRSS, así das valor a mi trabajo, algo que te agradezco, y creamos juntos una red de conexión, conocimiento y bienestar.

Te enlazo a nuevas ediciones del Programa Mindfulness MBSR (Reducción del Estrés Basado en Mindfulness) Click

Categorías
Mindfulness Podcasts Psicología y Salud

Conecta con tus sentidos

Si quieres asentar tu mente ocupada vuelve atus sentidos.Norman Farb y sus colegas (2010) destacan que cuando llevamos la atención al presnete la activida en la zona cerebral asociada a la distracción mental se enlentece.
Una vez que termminas la práctica reflexiona que supone aplicar la mente de principiante, como si fuera la primera vez que….
No olvides agradecerte estos minutos que te dedicas para honrar al objetivo de cuidarte.

 

Ver en Ivoox

Categorías
Podcasts Psicología y Salud

Respiración ventral

Si estás etsresado, ansioso es fácil que respires de forma superficial. Aprender a respirar profundamente alivia el estrés. Así que hay que a base de entrenar aprenderás a respirar profundamente con el vientre.

Puedes practicar este ejercicio en cualquier momento, antes de irte a dormir, cuando te despierta. Sentado, en la trabajo, en casa incluso de pie o andando cuando te familiarices con la práctica.
Recuerda que aprender a incorporar hábitos mentales saludables es prioritario hoy en día.
¿Comenzamos?

 

Ver en Ivoox

Categorías
Psicología y Salud

Intervención apoyo crisis Covid-19

Hola a todos, formo parte de los profesionales que desde la Asociación EMDR ESPAÑA atendemos a profesionales de la salud entre otros colectivos que en estos momentos se encuentran en la llamada primera  línea.

Si sabes de algún colectivo, personas que necesitan este apoyo mediante psicología de prevención puedes pasarle esta información.

Ose  dejo un cartel un pdf y un enlace  ami canal youtube aquí. Un abrazo.

Hoja informativa

 

 

Categorías
Artículos Psicología y Salud

Un abrazo y no estás solo, sola.

Hoy escribo pensando en todas las personas que estáis inscritas en mi web y que recibís estas entradas.

Puede que estés en consulta conmigo o lo estuvieras hace tiempo. Puede que solo coincidiéramos en una charlas, en un taller de los que imparto, o algua formación en tu empresa. Quizá solo me conoces por lo que comparto en las RRSS y decidiste darle a esa tecla para seguir la web o el canal yoube. Quizá seas parte de mi familia o amigos.

Hoy os escribo sabiendo que nos une la tecnología más que nunca y que todos estamos pasando por un momento difícil, exigente, incierto y que dependiendo de nuestras circunstancias la situacióny su impacto emocional, psicológico es diferente.

Aunque deseo que todos estéis bien sé que alguno de vosotros puede que lo estéis pasando mal ya sea por tema físico por el virus o por el momento tan exigente a nivel psicológico, quizá porque haya fallecido alguien de vuestra familia o entorno. Si es así deseo que te llegue mi pesar en forma de un fuerte abrazo. Que puedas trabajar tu duelo. Adaptarte a las circunstancias y diseñar tu despedida, ya que la situación actual no permite hacerlo como teníamos interiorizado. Llores lo que tengas que llorar, compartas lo que necesites y pedir ayuda a un psicólogo. Si tienen niños no los excluyas pensando que los proteges, ellos necesitan ser tenidos en cuenta y compartir las emociones y normalizar la muerte como la vida, adaptado a su edad.

Quiero que contempléis la psicología también como medida preventiva para todo lo relacionado con la ansiedad, depresión y estrés postraumático sobre todo si formas parte del colectivo por ejemplo sanitario.

De echo formo parte del los profesionales de la Asociación EMDR España que están atendiendo en unas tres sesiones a enfermeras y médicos para ayudar a digerir al cerebro las partes más traumáticas mediante protocolos adaptados de EMDR.

Aquí os dejo el folleto

Y si trauma lo tienes asociado a guerras, violaciones, catástrofes naturales etc… aquí te dejo mi último video a youtube para ampliarte la mirada reduccionista, y a relacionarte con el trauma como herida emocional que te impacta y condiciona tu modo de estar en el presente de alguna manera, aquí y un libro, Supera tu pasado, una buena base para entender el modelo terapéutico con el que trabajo EMDR

Todo ayudará a que tomes conciencia de la importancia del trabajo psicológico no solo por la situación actual y su repercusión si no por temas que han aflorado en tiempos de confinamiento.

Se dice que no hay precedentes, evidentemente no a esta escala, pero si a una menor que nos puede dar pistas según estos estudios. Las cuarentenas en toda la ciudad también se impusieron en áreas de China y Canadá durante el brote de 2003 del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), mientras que aldeas enteras en muchos países de
África occidental se pusieron en cuarentena durante el brote de ébola de 2014.

Un estudio que compara los síntomas de estrés postraumático en los padres y los niños
en cuarentena con los que no estaban en cuarentena encontraron que las puntuaciones
medias de estrés postraumático eran cuatro veces más altas en los niños que habían sido
puestos en cuarentena que en los que no estaban en cuarentena. El 28% (27 de 98) de
los padres en cuarentena en este estudio informaron síntomas suficientes para garantizar
el diagnóstico de un trastorno de salud mental relacionado con el trauma, en
comparación con el 6% (17 de 299) de los padres que no estaban en cuarentena.

Otro estudio del personal del hospital examinó los síntomas de depresión 3 años
después de la cuarentena y encontró que el 9% (48 de 549) de toda la muestra informó
síntomas depresivos altos. En el grupo con síntomas depresivos altos, casi el 60% (29
de 48) había sido puesto en cuarentena, pero solo el 15% (63 de 424) del grupo con
síntomas depresivos bajos había sido puesto en cuarentena.

Después de la cuarentena, muchos participantes continuaron participando en conductas
de evitación. Para los trabajadores de la salud, estar en cuarentena se asoció de manera
significativa y positiva con conductas de evitación, como minimizar el contacto directo
con los pacientes y no presentarse al trabajo.

Un estudio de personas en cuarentena debido a un posible contacto con el SARS señaló
que el 54% (524 de 1057) de las personas que habían sido puestas en cuarentena
evitaban las personas que tosían o estornudaban, el 26% (255) evitaban los lugares
cerrados y el 21% (204) evitaban todos los espacios públicos en las semanas posteriores
al período de cuarentena.

Comparto fuente de datos:

El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo
Una revisión de la evidencia disponible acerca de una medida imprescindible para
controlar la pandemia
Autor/a: Samantha K Brooks, PhD, Rebecca K Webster, PhD, Louise E Smith, PhD, et
al. Fuente: The Lancet DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8 The
psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence

 

Prevenir la salud mental es prioritario y ahora más que nunca.

Un abrazo a todos.

 

 

Categorías
Psicología y Salud

Mi nuevo video y un podcast

Po aquí estoy de nuevo, estamos juntos en esto.

Para ello os he preparado un video en mi canal youtube y un podcast que me parece muy enriquecedor en estos momentos. Para estar informado y reflexionar, para empatizar más y criticar menos y para aprender.

Abrazo a todos!

Enlace a mi canal

Podcast El virus del miedo con el Doctor Carlos López-Otín

 

Translate »
Call Now Button