Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
Artículos Psicología del Deporte

SEGURIDAD Y CONFIANZA

Enlace a IAPD

Comienzo a colaborar para OkPatines    junto a Patricia Ramirez Loeffler en la sección Efecto Positivo.  VER

Os dejo el artículo que hemos escrito.01.01.2014

Seguridad y confianza variables que deseas que te acompañen en la vida y en el deporte. Pero ¿cómo trabajarlas para que sean pilares en tu día a día? La seguridad y la confianza no surgen de la nada, no son el resultado de comentarios del tipo  “venga ten confianza en ti que saldrá” o “tienes que confiar más en ti”. A la confianza todos la quieren tener de su lado, pero el problema está en cómo conseguirla y mantenerla.

Seguridad y confianza se alimentan, entre otros, de experiencias positivas vividas que potencian tus capacidades. Cada vez que confirmas y experimentas que has sido capaz de realizar aquello que te proponías, te sientes bien y seguro. Se trata de que el trabajo y las horas de esfuerzo se traduzcan en tu mente en recuerdos de lo que sí eres capaz de hacer. La percepción de control en lo que haces es la base de tu confianza y seguridad.

Cuando te enfrentas a un nuevo reto, tu mente busca en la base de datos del cerebro qué experiencias has vivido que te permiten ser apto para repetir y poder alcanzar tus objetivos. En definitiva, la mente busca situaciones y fortalezas que permitan que tu confianza sea óptima. Y esa confianza es el resultado de tu pasado y de la percepción que tienes de ti mismo.

El primer paso es recordar la vez que fue posible o la última vez que te enfrentaste a ese reto y te acercaste a tu objetivo. Este recuerdo te hace sentirte más orgulloso, más seguro con más confianza y por lo tanto te prepara para repetirlo. Analizar y tener presente qué hizo posible ese logro es fundamental para ordenar los pasos en los siguientes intentos. Se trata de buscar en tus fortalezas lo que te hace capaz, tener claro que dentro de ti existen una serie de capacidades, una actitud y un talento que, si lo trabajas, te puede llevar al éxito. Si no sabes qué tienes dentro, si desconoces el locus de control interno, no serás capaz de repetir y darle valor a lo que te lleva al éxito. Tienes que tomar conciencia de lo que haces correctamente, el por qué y así crear tu ruta hacia lo que te propones.

Todo lo que dependa de ti mismo tiene que ser trabajado. Tienes que centrarte en el presente, en lo que tienes que hacer en cada momento, en lo que depende de ti, y a la vez, dejar de prestar atención a todo lo demás, a lo que resta energía y tiempo; la duda, el “pero”, los “y si”…, la suerte.

Si quieres conseguir sentirte seguro y con confianza tienes que:

1.       Establecer metas realistas y a la vez ambiciosas, que seas capaz de alcanzar pero que tiren de ti y te motiven.

2.       Entrenar y desarrollar autodisciplina, esfuerzo y perseverancia como base del éxito.

3.       Dar prioridad al rendimiento, a la ejecución y no focalizar el éxito en el resultado.

4.       Fomentar un ambiente y unas actitudes positivas que favorezcan el aprendizaje y el avance. Nadie quiere trabajar un ambiente hostil, en el que uno se siente presionado. Permítete aprender con el error, es la única manera de hacer las cosas diferentes. Equivocarse forma parte del camino y si te machacas con el error, terminarás por sentirte inseguro cada vez que pruebes algo.

5.       Establecer rutinas y así reducir la presión y ansiedad previa a la competición.

6.       Trabajar con visualización o práctica imaginada para entrenar situaciones futuras. Imaginar el modelo de lo que quieres hacer, el tipo de ejecución, las sensaciones que quieres sentir, la fortaleza de tus músculos. La mente es capaz de imaginar todo lo que te propongas. Trata de imaginar sobre el éxito y no con las equivocaciones. Tu cerebro guardará en su memoria lo que hayas imaginado y podrás acceder a ello cuando estés entrenando y compitiendo.

A pesar de que la seguridad te la da lo que está haciendo ahora, fantasear con el futuro te abre las puertas a nuevas oportunidades. La mente no puede estancarse en el pasado. El presente sirve para trabajar, para ponerte a prueba. Olvida el error y piensa que tienes cientos de oportunidades por delante para demostrar todo lo que llevas dentro. El único fracaso es no intentar lo que deseas.

Importante: No olvides que la confianza se relaciona con el rendimiento mediante una curva en forma de U invertida. Conforme aumenta la confianza el rendimiento aumenta hasta el llamado punto óptimo. A partir del cual el aumento de confianza va unido a una disminución del rendimiento, en este caso lo que ocurre es un exceso de confianza. ¡No te relajes en exceso!

Tan importante es trabajar la seguridad y confianza por defecto como por exceso, ambas te alejan de conseguir tu objetivo.

Patricia Ramírez Loeffler                                                       

Psicóloga de la salud y el deporte     @Patri_Psicologa

 

Yolanda Cuevas Ayneto

Psicóloga de la salud y el deporte      @YolandaCuAy

ok patines

 

 

AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Charlas y formación Psicología del Deporte

CHARLA: La influencia de los padres en el deporte de sus hijos.

En el 2012 se realizaron las I Jornadas Formativas en el club de fútbol donde desarrollo parte de mi profesión como psicóloga desde el 2011, el RSD Santa Isabel http://www.rsdsantaisabel.es/index.php/area-salud/psicologa

En una de las charlas que impartí a la que asistieron tanto padres como entrenadores se acercó la figura del psicólogo deportivo, una figura desconocida en el deporte base tratando:

-Las diferentes funciones que puede desarrollar el psicólogo en un entorno deportivo.

-El trabajo a nivel individual o grupal

-Apoyo a deportistas, entrenadores, padres y directiva

Por otro lado se trata la influencia de los padres, los diferentes estereotipos de padres para que se sientan identificados. Reflexionar como ciertas conductas limitan, estresan e incluso pueden provocar el abandono de la práctica deportiva de sus hijos. De este modo se impide que disfruten de todos los beneficios no sólo físicos sino psicológicos. No olvidemos la herramienta eductativa  y de transmisión de valores que supone el deporte para la vida de un  niño.

Nunca me olvido y es más con ello empiezo la charla de todos los padres. En la gran mayoría  son ejemplo a seguir, padres que dejan elegir el deporte a sus hijos, que se sacrifican a todos los niveles, que asisten pacientes a sus entrenos y competiciones, que apoyan a sus hijos con ese guiño de complicidad, ese aplauso o esas palabras de aliento, que respetan a sus compañeros y a sus rivales porque entienden que los “otros” entrenan y compiten con la misma ilusión y pasión que los suyos, que inculcan a sus hijos el repeto ante todo a las figuras como el entrenador, público y al árbitro una figura muy controvertida en muchos de los encuentros por no decir en todos. Raro es escuchar que el árbitro “ha estado bien”.

Todos los padres que fomentan la practica deportiva inicial como disfrute, forma de socialización, otra escuela de la vida y son conscientes de todos los beneficios a nivel psicológico que implica la práctica deportiva.

Por todos ellos siempre digo GRACIAS porque sin ellos sus hijos no harían deporte, porque ante todo los necesitan a ellos, a sus padres para seguir estos pasos.

La charla está apoyada con audiovisuales que permiten tomar conciencia de situaciones que viven los jovenes antes durante y después de un partido si se sienten presionados.

Se escuchan campañas de diferentes clubes donde se trabaja las formas correctas de apoyar y favorecer la comunicación no solo con los jóvenes sino también con entrenadores. A esta charla no solo acuden padres sino también entrenadores. De este modo se crean debates, se fomenta la escucha y una comunicación que permite conocer los diferentes puntos de vista. Conversaciones moderadas que en muchos casos no se han realizado nunca.

El primer paso después de asistir a una de estas charlas, es poner  en práctica algunas de las pautas que se recomiendan y promueven. Todos podemos hacer algo si queremos.

Los padres también pueden entrenarse en todas la habilidades que se muestran en esta charla.

La última charla se realizó en el colegio Corazonistas, gracias al APA deportivo.

Como ya son varios los entrenadores que se han interesado por esta charla para los padres de su equipo, si estás interesado en que tú colegio o club deportivo ofrezca esta charla ponte en contacto sin compromiso.

jornadasInfluencia

 

Corazonistas

2013-11-29 18.17.18AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Artículos Psicología del Deporte

Entrenanado la comunicación y la cohesión de equipo.

Entrenando..

 

Vuelve la equipación, los horarios, los preparativos, huele a verde (aunque el césped sea artificial) y a vestuario, mucho más que cuatro paredes.

Con ilusión comienza una nueva temporada, nuevos retos  en deportistas, entrenadores y clubes que deben organizar y trabajar unidos para alcanzarlos. Es la unión lo que nos hace fuertes y conseguirlos.

No es fácil comenzar de nuevo, entrenadores y jugadores que cambian de club o de categoría y aquí las redes sociales que se llenan de buenas intenciones, de apoyo, se hablan de ganas, de lucha, de retos,  de compromiso, de empezar ¡ya! Pero esto tiene que durar a lo largo de la temporada.

Hay que comenzar comunicándonos, la única vía que ayuda a conocerse y entenderse.

Son muchas horas las que van a estar juntos jugadores y entrenadores  y no hay que dejar al azar el que unos hablen con otros, o dar por hecho ciertos temas.

De la misma forma que se planifica y organiza un ejercicio hay que saber qué hacer los primeros días en relación a los aspectos personales y de relaciones con los jugadores, independientemente de la edad y el género. Trabajar la parte psicológica del jugador y del equipo.

Sois vosotros, los entrenadores, los que tenéis que fomentar  estas actuaciones, desde los más jóvenes hasta los entrenadores que lleváis más años, porque hay que saber amoldarse a las nuevas generaciones, que no funcionan como las de antes. Dependerá de vuestro compromiso y reto personal que trabajéis  estos aspectos.

Dedicar un tiempo a estas actividades es clave para la unión del equipo, seguridad y una buena cohesión que será protagonista en diferentes momentos de la temporada. No hay que olvidar que cuando no sea  una derrota inesperada, será un conflicto entre jugadores, una lesión, la salida de un jugador, no estar de acuerdo con las alineaciones, las expulsiones y las tarjetas… que amenazarán al grupo. Todo por evitar el tan temido funcionamiento de los jugadores en solitario o en pequeños grupos. Recuerda que un equipo dividido no avanza.

Los jugadores agradecen que se les conozca de manera individual.

Muchas veces se piensa que por ser  un deporte de grupo, todo hay que tratarlo en grupo, y no es así, el grupo está formado de personas que practican el mismo deporte pero con circunstancias muy distintas. Pueden venir de otros clubes y hay que saber las razones que les han llevado a cambiar y a su nueva elección, conocer sus preocupaciones, lo  que les motiva, como les gusta que les hables, sus problemas personales, sus estudios y un largo etc.  que facilitará vuestro trato, la unión con sus compañeros y su compromiso con el equipo.

En definitiva ir creando un espacio de tranquilidad, de confianza y seguridad que seguirá trabajándose en el resto de la temporada. Esto fortalece la unión con el club y ayuda a evitar fugas inesperadas.

Hay que conseguir un equipo que ante los problemas busquen soluciones en común, se involucren y evitar las críticas internas.

No olvidemos los equipos femeninos en los que hay que tener en cuenta más aún si cabe la inteligencia emocional de los entrenadores.

Entrenar implica también construir relaciones entre todos que favorecen el desarrollo de la práctica deportiva.

NO ESPERES A QUE TE DESEEN BUENA SUERTE, BUSCA Y TRABÁJATE TU SUERTE.

 AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Artículos Psicología y Salud

Cómo mejorar la comunicación con los adolescentes.

ARTICULOMi artículo en la sección escolar del Heraldo Aragón. PDF

Resulta inquietante para los padres la transformación que experimentan sus hijos en la adolescencia. Estos pueden perder el interés por estar con ellos, la comunicación deja de ser fluida y natural y se transforma en un interrogatorio con monosílabos como respuesta; aparte de que estos comienzan a cuestionar cualquier norma o decisión. A continuación se explican una serie de principios esenciales para mejorar la comunicación con nuestros hijos en este periodo tan importante de sus vidas.

1-Durante la niñez y especialmente durante la adolescencia es muy importante trabajar la comunicación y el establecimiento de unos buenos lazos afectivos. Debemos entender que nuestro hijo necesita su propio espacio, y que el modo de comunicarse cambia. No hay que forzar a que explique sus problemas o preocupaciones. Debemos ser flexibles y esperar el momento para conversar.

2-Hay que incentivar su papel dentro de la familia. Escuchemos sus opiniones. Esto fomentará su participación y le ayudará a sentirse importante.

3-Ante los conflictos es importante encontrar el momento adecuado para comunicarnos. Evitar alzar la voz e imponer nuestro criterio a la fuerza. Ser flexibles, negociar y priorizar es vital en esta etapa.

En los casos que los padres están separados es primordial esforzarse para compartir ambos la información, las normas y los límites para evitar o erradicar posibles chantajes.

4-No olvidemos que los padres no son amigos de sus hijos. Los amigos aconsejan y los padres tienen el deber y la obligación legal de tomar decisiones  referentes al bienestar y desarrollo de sus hijos. No obstante ser padres no es incompatible con que exista una relación afectiva y de confianza.

5-Tengamos en cuenta que los padres son el mejor ejemplo. Compartamos desde niño/a aficiones, lectura, deporte, conversaciones, sentimientos y desarrollemos el espíritu de la curiosidad en nuestros hijos.

6-Transmitirles mensajes positivos, tratarlos con respeto, no ridiculizarles, ni ponerles etiquetas, no solo influye en su autoestima si no que sirve de ejemplo. Para que emulen los comportamientos más deseables.

7-Escuchemos con atención. Ayudémosles a expresar sus sentimientos desde niños. Rectifiquemos  si nos equivocamos y no tengamos miedo a pedir perdón. Estas condiciones posibilitan el mejor clima para ofrecer confianza y generar comunicación.

8-Expliquémosles las razones de por qué se pide algo y evitemos expresiones típicas como el: “porque lo digo yo”, “porque soy tu padre”, “porque sí”, “mientras vivas en esta casa” y dales margen de decisión.

9-Distingamos la importancia de las cosas puesto que no puede haber reglas para todo. Permitamos que participen en la negociación de nuevas normas; y cuando se formulen que sean claras y aplicadas de forma razonable y consistente. Los límites tienen que estar claros.

10-El castigo debe estar establecido con anterioridad como consecuencia de no seguir una norma consensuada previamente. Debemos ser justos en su aplicación y que su ejecución no sea arbitraria y no dependa  de nuestro estado de ánimo.

Recordemos nuestra adolescencia y esforcémonos por practicar el diálogo y la flexibilidad. Los adolescentes serán adultos y tú habrás sido su modelo a seguir.

Enlace a Consejos para `negociar´con los adolescentes.

AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Artículos Psicología del Deporte

La parte psicológica de las lesiones.

articulo lesiones

Uno de los aspectos a tener en cuenta en la práctica del ejercicio físico y del deporte son las lesiones sufridas siendo amateur o profesional.

Las lesiones pueden provocar una retirada puntual de la práctica deportiva en unos casos o la definitiva en otros.

Se trata de lesiones del sistema musculoesquelético de las que el 30%  afectan a los músculos.

Algunas ocurren accidentalmente y otras resultan de malas prácticas de entrenamiento o del uso inadecuado del equipo necesario para su práctica  y entre sus causas se puede destacar:

    Sobreentrenamiento

    Falta de calentamiento o calentamiento inadecuado

    Mal estiramiento o estirar en momentos inoportunos

    Falta de técnica

    Realizar poco reposo

    Frecuencia de la práctica

    Lesiones mal curadas

    Accidentes

    No saber escuchar tu cuerpo

    No utilizar de manera adecuada el material

    Mala alimentación

    Adicciones

De este modo cada temporada nos encontramos con lesiones musculares, en tendones, ligamentos, huesos y articulaciones.

Quienes las sufren experimentan cambios en su entorno deportivo,  y en su vida personal.

No hay que olvidar que somos seres integrales, lo físico y mental van unidos. Cuando existe una lesión, la parte mental se “lesiona” también, y el deportista sufre, por ello es fundamental el trabajo a nivel psicológico y adquirir recursos para la prevención,  rehabilitación de las lesiones y su posterior reincorporación al deporte.

El estrés y la ansiedad en la práctica de cualquier deporte implican falta de atención, falta de concentración y un aumento de la tensión muscular que supone ser más propenso a la lesión.

Saber manejar el estrés, dirigir y redirigir la atención y aumentar la concentración, conocer y poner en práctica las estrategias en situaciones de ansiedad ante los errores, es entrenar la parte psicológica en el deporte.

El exceso de autoconfianza supone practicar el deporte “confiados” disminuyendo la atención, lo que implica que se incremente el riesgo que asume el deportista y con ello la posibilidad de lesión.

Finalmente, deportistas con alta ansiedad competitiva tienden a lesionarse con mayor frecuencia.

Conocer, trabajar y hacer suyas las estrategias para afrontar el estrés tienen que formar parte del entrenamiento de cualquier disciplina. No solo ayudará a la prevención de ciertas lesiones sino a su recuperación.

Son muchos los jugadores que adelantan su vuelta y vuelven a recaer. Se fijan expectativas que no se cumplen, tienen miedo a no rendir como antes o miedo a volverse a lesionar, en ocasiones no saben adaptarse a las nuevas limitaciones y dosificar el esfuerzo, y en otras sienten que físicamente no están a la altura etc…

Trabajar los objetivos; técnicas de relajación y visualización; la preparación para hacer frente a las recaídas; y el fomento del respaldo social (entrenador, compañeros, familia) ayudarán a la gestión emocional de las lesiones.

La psicología aplicada al deporte cubre los aspectos no físicos,  lo mental. No podemos olvidar que el deportista tiene que aprender a controlar los pensamientos y emociones cuando  practica deporte porque algunas de sus consecuencias son las lesiones.

Adjunto 3 videos relacionados con el tema de las lesiones deportivas y la parte psicológica o mental.

video Andrés Iniesta Lucha para alcanzar un objetivo.

A continuación destaco las frases que más llaman la atención y de las que se pueden reflexionar.

“A veces hay que tocar fondo para emprender el camino que conduce a la gloria”

“La gente no es consciente de momentos difíciles durante el año” Andrés Iniesta

“Tocó fondo, una larga lesión muscular le llenó de dudas y la muerte de su amigo Jarque le hundió anímicamente”

“LLegué a perder la confianza en mi juego”

“¿Por qué me lesiono?”

“Las lesiones van directamente a la cabeza, te imposibilitan aunque estes bien” Vicente del Bosque

“Se me desgarró el isquio pero como si se me desgarrase el alma, me fui solo sin parar de llorar”

“Monté un dvd y para que lo visualizara a diario…” “La gente puede pensar que estoy “loco…” “Es una terapia más de refuerzo emocional”

“Le salieron los fantasmas de la temporada”

“Dió en la tecla”

“Cuando rearmonizas…es como si todo volviera a funcionar”

“El tunel es el peor sitio para estar…sobra” Andrés Iniesta

“Solo estábamos el balón y yo, una imagen a cámara lenta, así lo viví yo, escuché el silencio y sabía que ese balón iba dentro”

“Y marca el gol de todos” Fernando Torres

“En ese momento no sabes ni lo que dices” Andrés Iniesta

“Miré al cielo y me tiré al suelo, llorando como nunca lo había hecho”

“Lo que había pasado en un año atrás y acabar así era inimaginable”

“Me hace muy feliz que Dani Jarque sea también recordado”

“Es una gran persona”

“Lo que ve la gente es lo que me han enseñado mis padres”

“El sentirte feliz como persona es superior a cualquier triunfo”

 

Video de Patricia Ramirez Loeffler www.patriciaramirezloeffler.com

Video Reintegro post Lesión de Rodrigo Cauas

AlogoYC4 bis (1)

 

 

 

 

 

 

Categorías
Artículos Psicología del Deporte

Para evitar la batalla de los fines de semana

Para evitar la batalla los fines de semana

Si preguntas a cualquier entrenador por uno de sus principales problemas, te contesta: “ ¡los padres!, se creen que su hijo es Messi o Ronaldo, te preguntan que por qué quitas a su hijo, o no lo sacas más tiempo en los partidos, critican tu trabajo…”.

Y  si preguntas a los padres, dicen que los entrenadores no se implican lo suficiente, que les falta formación, que son mal ejemplo por los insultos o gritos que dan, que muchos se obsesionan con los resultados, que les falta comunicación con los padres.

Evidentemente, estamos ante un problema que sigue temporada tras temporada.

Pero yo defiendo que hay entrenadores y  padres que lo hacen bien, comprometidos y sacrificados, el problema es que se generalizan conductas y el cerebro tiende a fijarse en lo negativo del día a día, en la amenaza, porque  así está programado.

Para fomentar la reflexión y mejorar las relaciones entre padres, entrenadores e hijos muestro las siguientes pautas que cualquier padre podría decirnos desde su experiencia.

Yo, padre de un jugador:

1-Ayudé a mi hijo a decidir que deporte quería practicar, aunque me hubiera  gustado que practicara otro.

2-Asumí que tenía unos  entrenamientos y unas competiciones en fines de semana a los que no podía faltar y lo apoyé para que cumpliera con su compromiso.  Nunca lo privé de compartir los logros o las derrotas junto al resto de sus compañeros, con el tiempo supe que lo había educado en la responsabilidad.

3-Lo primero que hice fue conocer el reglamento y me impliqué, pero no hasta el punto de desautorizar a su entrenador en medio del partido, delante de los jugadores, poniéndole en ridículo aunque sé que a veces,  tenía la razón. Nunca corrí por la banda diciéndole lo que tenía que hacer. Estas actuaciones  provocan tensión en nuestros  hijos y malestar en los entrenadores.

4-Eso sí, animé, apoyé y aplaudí como el que más, las buenas actuaciones, los esfuerzos, la actitud de mi hijo y la de sus compañeros, a mí también me gustaba que aplaudieran al mío y nunca promoví la violencia desde las gradas diciendo ¡devuélvele la patada!, ¡písale los…!, ¡cómo te pille, te…!, ¡a la vuelta…! ni insulté a los padres de los rivales o a los árbitros. No saqué lo peor de mí en los partidos. Porque ante todo no quería darle ese ejemplo, ni que mi hijo se avergonzara de mí.

5-Participé en las reuniones que convocaba el entrenador o el club, y elegía con tacto el momento adecuado para realizar una queja,  no en el descanso o al final del partido cuando las emociones me superaban, me daba mi tiempo y en el siguiente entrenamiento, le pedía poder hablar, entonces ya no me salía gritar, ni gesticular y el contenido no era acusador. Esto invalida los argumentos.

Recuerda que tu hijo/a se educa haciendo deporte, eres su ejemplo a seguir y  hay que crear un ambiente de respeto y cordialidad entre todos.

AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Artículos

La labor de un psicólogo del deporte en un equipo de fútbol.

Art.1 YCA

Estamos asistiendo a la incorporación del psicólogo/a al deporte aceptando con asombro que no es solo la figura de bata blanca que trata ciertos  problemas mentales desde la mesa de su despacho, a la que estamos acostumbrados, sino una pieza clave en el cuerpo técnico junto a entrenadores, preparadores físicos, técnicos, fisioterapeutas y médicos.

Ya no es extraña la semana que no salga en prensa una noticia de deportistas o entidades deportivas que han apostado por la contratación de un psicólogo/a para realizar preparación psicológica y así crear como resultado una experiencia positiva. Existe una gran difusión y comentarios en las redes sociales permitiendo conocer y tomar conciencia de ello del trabajo que se realiza.

La formación psicológica forma ya parte de los temarios de los entrenadores.  Tener conocimientos en esta materia, te permite opinar, y poder experimentar las ventajas de aplicar la psicología en el entorno deportivo.

El deportista o equipo de élite que entrena tanto sus aspectos físicos, técnicos, tácticos como psicológicos ha servido de ejemplo y ya en la capital zaragozana son varios los equipos en los que la figura del psicólogo/a ha adquirido protagonismo, desterrando la idea de que sólo los grandes equipos o deportistas pueden permitirse ese lujo.

 Es importante que diferenciemos los objetivos de un psicólogo deportivo en deportes de élite y el papel del psicólogo en el deporte de base.

La psicología enseña a comprender, evaluar y modificar la conducta humana  en todos los ámbitos incluido el deportivo por lo que es prioritario que los entrenadores vayan adquiriendo conocimientos psicológicos, al igual que se forman en otros aspectos técnicos o tácticos. Entrenadores y psicólogos, trabajando conjuntamente, pueden coordinar y obtener el máximo beneficio de la práctica deportiva, en un entorno en pleno desarrollo y en el que el deporte es una herramienta educativa.

 Conocidas las variables que influyen en el rendimiento de cualquier deportista a cualquier edad, no todos los entrenadores saben cómo ponerlas en práctica con sus jugadores y saber potenciar la motivación, controlar el nivel de estrés de un jugador, fortalecer su autoconfianza, lograr atención individual y grupal y conseguir una buena cohesión (que no es sólo ir a cenar una pizza el día de antes del partido).

Es fundamental conocer a cada jugador  y no generalizar  los métodos que se aplican, que en ocasiones producen efectos contrarios ante el asombro de entrenadores que no entienden las causas, pensando incluso que es culpa del propio jugador, porque su otro compañero sí “responde”.

Todas estas variables se trabajan desde un inicio para poder conseguir resultados, porque los psicólogos no podemos solucionar ciertas situaciones de un día para otro, todo se consigue con trabajo, dedicación y esfuerzo, valores que últimamente parecen haber desaparecido.

Desde mi experiencia, entre otros, como psicóloga en el RSD Santa Isabel contar con directivos que conozcan los beneficios de la Psicología es fundamental. Poco a poco, se trata de crear una cultura con los entrenadores, que se involucren y que sean conscientes del potencial que pueden desarrollar y aumentar su efectividad e implantar un programa de formación, charlas y reuniones con cierta periodicidad. Es importante también que los padres valoren la figura como un apoyo más en el desarrollo de sus hijos.

Sólo me queda animar a todos los responsables de entidades deportivas a la reflexión de que un psicólogo/a enseña herramientas para que los entrenadores sepan gestionar de forma más efectiva un vestuario y son el apoyo para el desarrollo equilibrado  de los jóvenes deportistas.

AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Psicología del Deporte

Libro: Psicología aplicada al fútbol. Jugar con cabeza.

 

REAL ZGZ

 

El I Congreso Internacional de Psicología Aplicada al Fútbol en marzo del 2012 en Zaragoza, tuvo el objetivo de reflexionar sobre el papel de la psicología en este deporte, en un contexto en el que los profesionales de la psicología deben vencer resistencias hacia su trabajo, combatir los tópicos, denunciar el intrusismo profesional y proponer intervenciones.

El Congreso reunió tanto a profesionales de la psicología como a entrenadores, futbolistas, médicos, fisioterapeutas, preparadores físicos, árbitros, gestores y profesionales de la comunicación con objeto de debatir y mejorar su interacción profesional.

Y este año Luis Cantarero profesor de la Universidad de Zaragoza y psicólogo del Real Zaragoza, SAD presentó su libro donde se recogen todas la aportaciones incluidas durante el Congreso.

Destacar de dos compañeros Miguel Angel Ramos y Lorena Cos de Zaragoza.

 

Cantarero

http://books.google.es/books?id=ypWs0DTVTrwC&lpg=PA10&ots=Sh5x4Ua5mg&dq=aportaciones%20al%20libro%20de%20jugar%20con%20cabeza&hl=es&pg=PA40#v=onepage&q=aportaciones%20al%20libro%20de%20jugar%20con%20cabeza&f=false
Biblioteca del Paraninfo
Librería Los portadores de sueños, c/ Jerónima Blancas, 4 tel: 976225255

Categorías
Psicología del Deporte

Psicología deportiva en el RSD Santa Isabel.

Desde la Temporada 2011-2012 parte de mi profesión de psicóloga la desarrollo en el club RSD Santa Isabel.

Se tiene constancia de que allá por los años 30 se comenzó a jugar al fútbol en Santa Isabel, el equipo más conocido de esos años fue el “Bala Roja” que llegó a jugar un partido amistoso con el Español de Barcelona de Primera División y que al estallar la guerra civil en 1936, desapareció. Jugaba sus partidos en la era del “Tio Benito”, en lo que hoy día, en 2012, es el silo y sus jugadores eran: Simón Campodarve, los hermanos Ara, Toni Guerrero, Rausán, Mainar de Montañana,…entre otros.

…y llegamos al 2011-2012 y la directiva entiende la necesidad de fomentar la figura del psicólogo en el entorno deportivo debido a varios factores entre los que está que el club deportivo es un lugar en el que los niñós y jóvene stambién se forman y que existen una serie de situaciones que pueden limitar la buena practica deportiva o las relaciones entre padres, hijos entrenadores etc…

Las áreas de intervención son:

Padres: Fomentando charlas con temas de interés y reuniones con padres según necesidades. Organizándose de este modo las I Charlas formativos en el ámbito deportivo en colaboración con el Ayuntamiento.

-La influencia de los padres en el deporte de sus hijos.

-Conocer la adolescencia.

Además de las charlas de mis compañeros del departamento médico (Eduardo Estaban Zubero) y de nutrición (Rebeca Andrés Calvo).

Entrenadores: Fomentando la novedosa tarea de reuniones en los que se tratan aspectos relacionados con la psicología deportiva y mostrando nuevas posibilidades de comunicación, relaciones con los padres, y técnicas de modificación de conducta entre otros, estando de figura de apoyo en el desarrollo de su profesión en el club.

Equipos y/o jugadores: Intervenciones a nivel grupal como las realizadas en el 2012 con categoria Juvenil, 2013 Cadete y el programa de control de ira, y en la actualidad con Juvenil y Regional preferente. E intervenciones a nivel individual de diferente índole a petición del propio jugador, padres o el club, siendo una apoyo más en el trabajo multidisciplinar que se merecen.

Poco a poco el departamento va tomando forma y todos unimos esfuerzos para que así continúe y siga creciendo.

De este modo el club RSD Santa Isabel ha estado presente en dos congresos durante el 2013 con las comunicaciones que presente en

                 II CIPAF 2013 en Gandía

                 CIEB 2013 en Zaragoza

jornadasAlogoYC4 bis (1)

Categorías
Charlas y formación Psicología del Deporte

Psicología deportiva en los Campus.

Durante el 2013 la empresa Grandeporte como Macro Imagen de Tauste se interesaron por mi trabajo relacionado con niños y jóvenes.

Entre otros se realizó dentro del Campus de Semana Santa con Grandeporte en el CDM Valdefierro y de verano en Tauste un trabajo en el área de psicología deportiva, fomentando:

1-Mediante el juegos y dinñamicas el entrenamiento de la atención y concentración.

2-Mediante cuentos adaptados al deporte la transmisión de valores como la responsabilidad, el esfuerzo, sacrificio y las ganas para conseguir lo que quieran en el deorte y en la vida.

Fomentando la participación y comunicación de los más pequeños trabajando el paralelismo de los valores en el deporte, cole y casa con ejemplos. Y promoviendo una nueva “MISIÓN” que es como la llamo para adquirir nuevos hábitos.

Experiencias  que nos enriquecen a todos incluido en entrenador/ra que ve como de forma divertida los niños aprenden y se comprometen y a mí porque estar unas horas con ellos te contagina de su alegría y ganas!.

Los niños aprenden a poner significado a palabras “valores” que muchas veces oyen pero que pocas entienden.DSC_0884gran deporte

DSC_1586-1DSC_1588

Y que el último día que te vengan con esto…..no tiene precio.

DSC_1777

macro

Gracias por apostar por estas actividades en vuestro Campus.

Translate »
Call Now Button