Yolanda Cuevas Ayneto

Categorías
Psicología del Deporte

Cuando un sueño no se mantiene

Y al final no pudo ser. Se sabe que en el mundo del fútbol hay muchas variables que no se pueden controlar y que influyen a lo largo de la temporada. Mantener la categoría no solo depende del sudor y lágrimas, es decir del esfuerzo, sacrificio, compromiso…de todos. Esto es imprescindible pero se necesita algo más. Y no todo está en nuestras manos.
Llega la hora de despedirse, de los compañeros, de los entrenadores, de la psicóloga, de un club y de todas las personas que están detrás. El duelo deportivo para unos y las ganas de acabar para otros están presentes. Poner en común las emociones que se sienten une al equipo. El famoso “no pasa nada” no es cierto, claro que pasa, y hay que darle tiempo a recuperarse de esa decepción, frustración, tristeza, incredulidad… que cada uno siente, inevitable y respetable como ya trabajamos.
Siempre me gusta finalizar con una valoración escrita, de manera individual, pero todos juntos. Un espacio para que cada uno exprese lo que siente, lo que piensa, de manera íntima y desde la calma. Destacando qué cree que aportó a su equipo, qué haría distinto si empezara la temporada, qué destaca de cada entrenador, áreas de mejora, qué aportó la psicóloga a nivel individual y grupal, y qué se llevan de la temporada… Preguntas que te hacen reflexionar, ver la temporada desde otro punto de vista y no solo desde el marcador. Porque al final todo cuenta, todo suma. Esta temporada, llena de experiencias, primerizas para muchos, les hace crecer como personas y deportistas, pero tienen que ser capaces de definirlo, interiorizarlo, sentirlo y creerlo, y así fue nuestra última sesión. El pie y el balón descansaron y se puso en juego una vez más la cabeza. No hay duda que todos recordarán esta temporada y valorarán a futuro cosas que hoy, aún no están preparados mental, ni emocionalmente.
Pretender olvidar algo vivido hace que te pierdas la oportunidad de aprendizaje, y es más probable que se vuelvan a cometer los mismos errores. Lo que sé, si quiero, puedo entrenarlo y modificarlo. Y hablo no solo de la parte física, técnica o táctica, sino de mis habilidades sociales, mi capacidad de comunicarme en el vestuario y en el campo, con mis compañeros y mis entrenadores, de mi capacidad de resolver diferencias, de ser flexible, de apoyar al compañero que lo necesita, de entrenar mi compromiso y mis prioridades, de saber pedir lo que necesito a mi entrenador… No se puede modificar aquello que no sé que hago mal y afecta a mi rendimiento o al rendimiento de los demás, que debilita. Se dice siempre que hay que ser perseverante, pero eso no quiere decir que te machaques a ti mismo o a los demás con aquello que no funciona. Se puede perseverar en un objetivo y cambiar la forma de hacerlo. Hay que ser flexible, y siempre se está a tiempo de modificar aquello que no te permite avanzar.
Para seguir avanzando hay que saber rebobinar, identificar y posicionarse, solo así se aprende de los errores, de los fracasos, sin actitud victimista. Demostrándote a ti mismo que sigues en ello.
Agradezco una temporada más a este club y al cuerpo técnico Yvo, Plou y Yebra la posibilidad de estar con todos vosotros, grandes hombres y chavales, con ilusiones. Compartir sesiones juntos me enriquece a mí también como persona y profesional.
Esta temporada se ha aprendido mucho y hay que ponerlo en valor. Nunca olvidéis que gracias a vuestro anterior esfuerzo, sacrificio y compromiso podéis decir “Yo he sido de Tercera División con el RSD Santa Isabel”.
Hoy ha sido nuestro último partido juntos, en casa y disfrutando del fútbol.

Pedro, Martínez, Galvez, Poma, López, Miki Navarro, Ibra, Guerrero, Vicien, Serrano, James, Dieste, Franco, Lucas, Michel, Alonso, Estarreado, Gil, Richard, Báguena, Adrián Pérez, Yvo, Plou, Yebra, Javier, Mario, Alfredo…( y a todos los que empezaron y no acabaron por diferentes circunstancias)  os deseo lo mejor en vuestra vida personal y deportiva, que la disfrutéis y pongáis pasión en ello. Solo así se VIVE en mayúsculas.

 

Categorías
Artículos Psicología del Deporte

Morder no, pero solo castigar tampoco: el caso Luís Suárez.

Os dejamos el artículo escrito para la revista Fútbol Táctico junto a Patricia Ramírez sobre la reacción de Luis Suárez en el Mundial de Brasil 2014.

Morder no, pero castigar caso Luis Suarez tampoco

Os dejo también el enlace al escrito para la revista argentina Para ti.

Luís Suarez: morder, un problema psicológico que tiene solución

AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Artículos Psicología del Deporte

La Psicología Deportiva en el deporte rey.

Os dejamos el artículo escrito para la revista Fútbol Táctico junto a Patricia Ramírez.

La Psicología Deportiva en el deporte rey

AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Charlas y formación Psicología del Deporte

CHARLA: La influencia de los padres en el deporte de sus hijos.

En el 2012 se realizaron las I Jornadas Formativas en el club de fútbol donde desarrollo parte de mi profesión como psicóloga desde el 2011, el RSD Santa Isabel http://www.rsdsantaisabel.es/index.php/area-salud/psicologa

En una de las charlas que impartí a la que asistieron tanto padres como entrenadores se acercó la figura del psicólogo deportivo, una figura desconocida en el deporte base tratando:

-Las diferentes funciones que puede desarrollar el psicólogo en un entorno deportivo.

-El trabajo a nivel individual o grupal

-Apoyo a deportistas, entrenadores, padres y directiva

Por otro lado se trata la influencia de los padres, los diferentes estereotipos de padres para que se sientan identificados. Reflexionar como ciertas conductas limitan, estresan e incluso pueden provocar el abandono de la práctica deportiva de sus hijos. De este modo se impide que disfruten de todos los beneficios no sólo físicos sino psicológicos. No olvidemos la herramienta eductativa  y de transmisión de valores que supone el deporte para la vida de un  niño.

Nunca me olvido y es más con ello empiezo la charla de todos los padres. En la gran mayoría  son ejemplo a seguir, padres que dejan elegir el deporte a sus hijos, que se sacrifican a todos los niveles, que asisten pacientes a sus entrenos y competiciones, que apoyan a sus hijos con ese guiño de complicidad, ese aplauso o esas palabras de aliento, que respetan a sus compañeros y a sus rivales porque entienden que los “otros” entrenan y compiten con la misma ilusión y pasión que los suyos, que inculcan a sus hijos el repeto ante todo a las figuras como el entrenador, público y al árbitro una figura muy controvertida en muchos de los encuentros por no decir en todos. Raro es escuchar que el árbitro “ha estado bien”.

Todos los padres que fomentan la practica deportiva inicial como disfrute, forma de socialización, otra escuela de la vida y son conscientes de todos los beneficios a nivel psicológico que implica la práctica deportiva.

Por todos ellos siempre digo GRACIAS porque sin ellos sus hijos no harían deporte, porque ante todo los necesitan a ellos, a sus padres para seguir estos pasos.

La charla está apoyada con audiovisuales que permiten tomar conciencia de situaciones que viven los jovenes antes durante y después de un partido si se sienten presionados.

Se escuchan campañas de diferentes clubes donde se trabaja las formas correctas de apoyar y favorecer la comunicación no solo con los jóvenes sino también con entrenadores. A esta charla no solo acuden padres sino también entrenadores. De este modo se crean debates, se fomenta la escucha y una comunicación que permite conocer los diferentes puntos de vista. Conversaciones moderadas que en muchos casos no se han realizado nunca.

El primer paso después de asistir a una de estas charlas, es poner  en práctica algunas de las pautas que se recomiendan y promueven. Todos podemos hacer algo si queremos.

Los padres también pueden entrenarse en todas la habilidades que se muestran en esta charla.

La última charla se realizó en el colegio Corazonistas, gracias al APA deportivo.

Como ya son varios los entrenadores que se han interesado por esta charla para los padres de su equipo, si estás interesado en que tú colegio o club deportivo ofrezca esta charla ponte en contacto sin compromiso.

jornadasInfluencia

 

Corazonistas

2013-11-29 18.17.18AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Artículos Psicología del Deporte

Juego limpio o fair play, qué bien suena…

Juego limpio y fair play

Expresiones muy utilizadas para denominar “el comportamiento leal y sincero además de correcto en el deporte, en especial fraterno hacia el contrincante “oponente”, respetuoso ante el árbitro y correcto con los asistentes”.

Casi nada… una preocupación cada vez mayor ante conductas que lejos quedan de ser deportivas o que guardan poca relación con el objetivo y espíritu deportivo.

Estas conductas anti-deporte no quedan solo en algunos jugadores sino en algunos padres, familiares, entrenadores, dirigentes y público en general, en definitiva adultos que supuestamente son ejemplo a seguir de los más jóvenes.

Jóvenes o niños/as que luego son “castigados” en algunos casos, por gritar en casa, insultar a un compañero/a, faltar al respeto a un profesor/ra  etc…

Las conductas a seguir por los más jóvenes se producen durante todo el día así que durante los partidos o eventos deportivos también se educa y no se produce un “kit-kat” en el que los jóvenes se vuelvan ciegos o sordos ante dichas conductas.

Lo más curioso es escuchar a los adultos tras finalizar disputas o encuentros deportivos que digan a sus hijos/as  “esto que has oído no se dice… esto que has visto no se hace… o esto solo lo dicen los mayores…”

No olvidemos el verdadero significado del deporte, además de los beneficios físicos y psicológicos,  los valores que de su práctica individual o colectiva se enriquece uno/a, como persona y deportista, porque el deporte también educa y enseña.

Los siguientes puntos fueron enfocados para los jugadores. No olvidemos que si tienen duda en alguno, promover su incumplimiento por parte de su entorno deportivo o familiar no ayudará a fomentar la esencia del deporte. Entonces no nos sintamos orgullosos de practicar deporte porque no es deporte, es otra “cosa”.

Reglas del juego limpio:

1. No protestes al árbitro.

2. Respetar al contrario.

3. Saludarlo deportivamente, tanto si se gana como si se pierde.

4. Respetar las instalaciones deportivas.

5. No protestar en los cambios. Es un menosprecio al compañero que te sustituye.

6. No discutir durante el transcurso del partido con los compañeros.

7. Animar al compañero que falla. Fallar es humano tu apoyo es muy importante.

8. No responder nunca a las provocaciones del contrario.

9. Respetar las decisiones del entrenador.

10. En caso de lesión de un contrario o cualquier otra circunstancia extradeportiva, no aprovecharla para marcar gol.

11. No pedir al árbitro que saque tarjeta a un contrario.

12. Evitar chocar con el portero. Es preferible no conseguir gol que lesionar a un deportista.

13. No realizar entradas por detrás. Son muy peligrosas. Un gol se puede remontar. Una lesión no.

14. En caso de recibir una entrada dura aceptar las disculpas del rival, si estas se producen.

15. No perder tiempo a propósito para conseguir ganar un partido.

16. El deporte es un juego para divertirse y mejorar físicamente. Por tanto, no hay que obsesionarse con la victoria.

17. Si el rival es muy inferior, no lo desprecies ni te ensañes con él.

18. Los partidos se juegan y se ganan en el terreno de juego.

Entrenador, padre, espectador, directivo… ¿en qué punto puede mejorar el jugador, tu hijo, tu deportista, tu club?

El beneficio directo es para todos ahora y en un futuro,  para los que vengan y para el deporte.

Fomentemos entre todos ser modelos de Juego limpio o Fair Play, como quieran llamarlo.

Os dejo un enlace a un cómic de CEAPA  aquí

Webs que han difundido el artículo:

http://futbolenpositivo.com/?p=2720

Juego limpio o `fair play´ que bien suena. LA OPINIÓN…de Yolanda Cuevas.

http://manolichifutboltotal.blogspot.com.es/2013/10/juego-limpio-o-fair-play-futbol-en.html

AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Psicología del Deporte

Libro: Psicología aplicada al fútbol. Jugar con cabeza.

 

REAL ZGZ

 

El I Congreso Internacional de Psicología Aplicada al Fútbol en marzo del 2012 en Zaragoza, tuvo el objetivo de reflexionar sobre el papel de la psicología en este deporte, en un contexto en el que los profesionales de la psicología deben vencer resistencias hacia su trabajo, combatir los tópicos, denunciar el intrusismo profesional y proponer intervenciones.

El Congreso reunió tanto a profesionales de la psicología como a entrenadores, futbolistas, médicos, fisioterapeutas, preparadores físicos, árbitros, gestores y profesionales de la comunicación con objeto de debatir y mejorar su interacción profesional.

Y este año Luis Cantarero profesor de la Universidad de Zaragoza y psicólogo del Real Zaragoza, SAD presentó su libro donde se recogen todas la aportaciones incluidas durante el Congreso.

Destacar de dos compañeros Miguel Angel Ramos y Lorena Cos de Zaragoza.

 

Cantarero

http://books.google.es/books?id=ypWs0DTVTrwC&lpg=PA10&ots=Sh5x4Ua5mg&dq=aportaciones%20al%20libro%20de%20jugar%20con%20cabeza&hl=es&pg=PA40#v=onepage&q=aportaciones%20al%20libro%20de%20jugar%20con%20cabeza&f=false
Biblioteca del Paraninfo
Librería Los portadores de sueños, c/ Jerónima Blancas, 4 tel: 976225255

Categorías
Psicología del Deporte

Psicología deportiva en el RSD Santa Isabel.

Desde la Temporada 2011-2012 parte de mi profesión de psicóloga la desarrollo en el club RSD Santa Isabel.

Se tiene constancia de que allá por los años 30 se comenzó a jugar al fútbol en Santa Isabel, el equipo más conocido de esos años fue el “Bala Roja” que llegó a jugar un partido amistoso con el Español de Barcelona de Primera División y que al estallar la guerra civil en 1936, desapareció. Jugaba sus partidos en la era del “Tio Benito”, en lo que hoy día, en 2012, es el silo y sus jugadores eran: Simón Campodarve, los hermanos Ara, Toni Guerrero, Rausán, Mainar de Montañana,…entre otros.

…y llegamos al 2011-2012 y la directiva entiende la necesidad de fomentar la figura del psicólogo en el entorno deportivo debido a varios factores entre los que está que el club deportivo es un lugar en el que los niñós y jóvene stambién se forman y que existen una serie de situaciones que pueden limitar la buena practica deportiva o las relaciones entre padres, hijos entrenadores etc…

Las áreas de intervención son:

Padres: Fomentando charlas con temas de interés y reuniones con padres según necesidades. Organizándose de este modo las I Charlas formativos en el ámbito deportivo en colaboración con el Ayuntamiento.

-La influencia de los padres en el deporte de sus hijos.

-Conocer la adolescencia.

Además de las charlas de mis compañeros del departamento médico (Eduardo Estaban Zubero) y de nutrición (Rebeca Andrés Calvo).

Entrenadores: Fomentando la novedosa tarea de reuniones en los que se tratan aspectos relacionados con la psicología deportiva y mostrando nuevas posibilidades de comunicación, relaciones con los padres, y técnicas de modificación de conducta entre otros, estando de figura de apoyo en el desarrollo de su profesión en el club.

Equipos y/o jugadores: Intervenciones a nivel grupal como las realizadas en el 2012 con categoria Juvenil, 2013 Cadete y el programa de control de ira, y en la actualidad con Juvenil y Regional preferente. E intervenciones a nivel individual de diferente índole a petición del propio jugador, padres o el club, siendo una apoyo más en el trabajo multidisciplinar que se merecen.

Poco a poco el departamento va tomando forma y todos unimos esfuerzos para que así continúe y siga creciendo.

De este modo el club RSD Santa Isabel ha estado presente en dos congresos durante el 2013 con las comunicaciones que presente en

                 II CIPAF 2013 en Gandía

                 CIEB 2013 en Zaragoza

jornadasAlogoYC4 bis (1)

Categorías
Psicología del Deporte Psicología y Salud

El CIIEB convierte a Zaragoza en referente mundial en la Inteligencia Emocional.

Con fuerza comenzó el Congreso Internacional de Inteligencia Emocional en Zaragoza organizado por la Asociación aragones de psicopedagogía . Tres enérgicos días 16, 17 y 18 de Mayo con 25 ponentes referentes a nivel nacional e internacional, 150 comunicaciones innovadoras, poéticos talleres, seminarios y actividades formativas para el desarrollo de las habilidades emocionales.

 El resultado: éxito absoluto, según la organización, en cuanto a punto de unión entre más de 600 personas de ramas dispares.  Una de las conclusiones que se obtiene del Ciieb es que el aspecto emocional “es la base de la revolución educativa”.

En esta ocasión presenté la comunicación Inteligencia emocional y deporte: Estudio de un caso Equipo Cadete de fútbol del RSD Santa Isabel.

CIIEB 2013

AlogoYC4 bis (1)

Categorías
Psicología del Deporte

II CIPAF 2013. Congreso Internacional de Psicología Aplicada al Fútbol.

“SE JUEGA CON LOS PIES, SE GANA CON LA CABEZA”

La Universidad Politécnica de Valencia, en su sede del Campus de Gandía, acogió los días 4, 5 y 6 de abril de 2013 el II Congreso Internacional de Psicología Aplicada al Fútbol- CIPAF.

Tras el éxito obtenido en la primera edición del CIPAF, celebrada en Zaragoza y organizada por la Fundación Real Zaragoza y la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza, con Luis Cantareo Psicólogo del Real Zaragoza, Spartyan, empresa dedicada a dar apoyo al deporte base y minoritario, toma el testigo de esta edición a celebrar en la ciudad de Gandía (Valencia) con David Llopis Psicólogo del Levante UD.

En esta segunda edición, CIPAF además de las conferencias disfrutamos de mesas de debate y talleres, un foro de encuentro entre los profesionales (ponentes y personalidades invitadas), paralelo al Congreso, en el I Encuentro Internacional de Psicólogos de Fútbol así como actividades paralelas que complementaran la estancia de los asistentes y acompañantes.

CIPAF es una excelente oportunidad para que entrenadores, psicólogos, médicos, fisioterapeutas, directivos de escuelas de fútbol y de clubes deportivos, futbolistas y todos aquellos profesionales relacionados con el fútbol que compartiéramos experiencias y conocimientos estableciendo lazos de colaboración profesional.

En la primera edición celebrada en Zaragoza se contó con la presencia de Vicente del Bosque y reconocidos profesionales de la psicología y del fútbol.Con Vicente del Bosque en I CIPAF

Asistieron psicólogos de reconocido prestigio internacional, los principales psicólogos de los equipos de primera división, directores de las principales escuelas de futbol y entrenadores de equipos profesionales.

En esta ocasión presente la comunicación por título: Entrenando las emociones en el Cadete del RSD Santa Isabel (Zaragoza) club de fútbol en el que desarrollo parte de mi profesión como psicóloga desde la temporada 2011-2012. Con este programa se da a conocer a los deportistas la importancia de conocer reconocer y saber gestionar ciertas emociones que pueden limitar la práctica deportiva.

CIPAF

 AlogoYC4 bis (1)

II CIPAFJunto a David Llopis CIPAF 13. Libro El valor del deporteDSC_0909-1

Translate »
Call Now Button